jueves, 30 de diciembre de 2010
miércoles, 22 de diciembre de 2010
AMSE APOYA LA CAMPAÑA DE AMNISTIA INTERNACIONAL SOBRE EL SÁHARA OCCCIDENTAL

Amnistía Internacional afirma en su petición:
La principal conclusión de esta visita al terreno incide en la necesidad urgente de llevar a cabo una investigación independiente, imparcial y exhaustiva sobre los hechos ocurridos. La delegación de Amnistía Internacional ha constatado que durante los enfrentamientos murieron 13 personas, 11 de ellas miembros de las fuerzas de seguridad marroquíes y 2 saharahuis.
Hasta 200 saharauis fueron detenidos por estos incidentes y más de 130 continúan procesados. Nuestra organización se ha entrevistado con varios de los que fueron detenidos. Estos han explicado como fueron golpeados, torturados y sometidos a malos tratos en el momento de su detención o durante su custodia. La mayoría tenían cicatrices y heridas visibles. Además, en algunos casos también afirman que fueron obligados a firmar declaraciones que no les permitieron leer. Nos preocupa que se utilicen las detenciones alrededor de los acontecimientos del 8 de noviembre para poner en la mira a los defensores saharauis de los derechos humanos que denuncian las violaciones que se comenten en la región.
Las autoridades marroquíes deben garantizar a los detenidos que las normas internacionales sobre juicios justos se cumplen en todos los casos y que todas las personas procesadas tengan la oportunidad de contar con la debida asistencia letrada, y que no se tengan en cuenta confesiones obtenidas bajo tortura. Igualmente es necesaria una investigación completa, independiente e imparcial sobre los presuntos abusos de derechos humanos cometidos.
Los hechos ocurridos en el Sáhara Occidental ponen de manifiesto más que nunca la necesidad de que los derechos humanos no sean ignorados. Un primer paso para ello sería la inclusión de un componente de vigilancia de los derechos humanos en la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO).
lunes, 20 de diciembre de 2010
"SIN DERECHOS REALES NO PODEMOS HABLAR DE AVANCES"

Durante su intervención la dirigente femenina saharaui subrayó que para abordar los progresos, es imprescindible hablar de dos realidades diferentes:
viernes, 17 de diciembre de 2010
AMSE CONDENA EL ENCARCELAMIENTO DE SEIS MUJERES SAHARAUIS

Varios familiares de las víctimas se han puesto en contacto con AMSE para expresarle su gran preocupación por el destino de sus hijas y hermanas.
Las detenciones de las Defensoras saharauis de Derechos Humanos ENGUIYA ELKHAWDI y HAYAT RGUEIBI ambas de 20 años, ELKHAIDOUMA ALHAMANI conocida por GhaIia de 29 años, OUM ALFADLI GAOIDA de 48 años, FATIMETOU ASABI de 44 años y AZAHRA ALANSARI se producen en el marco del desmantelamiento del Campamento de Gdeim Izik y las manifestaciones posteriores que tuvieron lugar en la ciudad y el puerto de El Aaiún en el Sahara Occidental, el 8 de noviembre 2010.
Según confirman las familias de las presas saharauis, tras su detención por los agentes del servicio de secreto marroquí, no les fue permitido visitarlas ni facilitarles suministros durante bastante tiempo, desconociendo tanto la situación en la que se encontraban como el motivo de su detención ya que la Administración penitenciaria se negó a gestionar la solicitud de visita.
Asimismo las familias manifiestan que todos los detenidos, incluidas las mujeres que se encuentran en la trístemente conocida como la Prisión Negra del Aaiun en el Sahara Occidental, son víctimas de malos tratos y violaciones de los derechos humanos, con la prohibición de recibir visitas, correspondencia, tramitar quejas y conocer de sus procedimientos, comunicarse telefónicamente o facilitarles suministros, alimentos o medicamentos.
La visita de las familias al centro de detención, sometidas a control e inspección previa, se realizó en una sala muy estrecha de 21 metros cuadrados y separados de las detenidas por una mampara, situación que impidió a las familias conocer las circunstancias en las que se produjeron las detenciones y los cargos presentados contra ellas, así como el tipo de torturas y malos tratos a las que han sido sometidas debido a las condiciones ambientales existentes en las que se produjo la visita con mucho ruido y bajo la advertencia de los guardas a las reclusas para evitar que hablasen sobre el sufrimiento padecido y las condiciones de su confinamiento.
La condiciones impuestas para la realización de las visitas fueron de dos miembros por cada familia durante un tiempo máximo de 10 minutos, bajo un ambiente de gritos y ruidos, que no permitió la debida intimidad con las familias, sin respetar el estado físico y psicológico que ello produce en las niñas detenidas y sus madres, las familias no pudieron tener una relación familiar cálida y cercana con las detenidas, especialmente las reclusas que tienen hijos y las prisioneras más jóvenes, que padecen enfermedades crónicas, como Ghalia que es diabética.
Cabe señalar que las autoridades marroquíes detuvieron a FATIMETOU ASABI de 44 años y AZAHRA ALANSAR en la ciudad portuaria de El Marsa a 25 km. de el Aaiun, a ENGUIYA ELKHAWDI, HAYAT RGUEIBI y OUM ALFADLI JAWDA en el aeropuerto del Aaiun Sahara Occidental y a ELKHAIDOUMA ALHAMANI conocida por GHALIA en el aeropuerto Mohammed V de Casablanca en Marruecos cuando se disponían a viajar a Argelia y a Sudáfrica para participar en el Foro Mundial de la Juventud.
jueves, 16 de diciembre de 2010
IMPORTANTE DELEGACIÓN DE MUJERES SAHARAUIS VISITA ARAGÓN

Durante los tres días que duró su visita, la delegación femenina saharaui ha celebrado numerosos encuentros con instituciones y organismos oficiales, sindicatos, ONGs así como también pronunció charlas y conferencias en las que se ha informado sobre los ultimos desarrollos la situación por la que atraviesa el pueblo saharaui´y muy especialmente resaltando el protagonismo que juegan las mujeres saharauis en la lucha por la justicia y la libertad del pueblo del Sáhara Occidental.
La Ponencia Paz para el Pueblo Saharaui de las Cortes de Aragón ha recibido esta mañana a un grupo de activistas saharauis encabezado por Mehni, a quien acompañaban Suilma Hay Enhamed, responsable de relaciones exteriores de la UNMS y diputada en el Parlamento Panafricano; la activista por los derechos humanos en el Sahara Occidental Sultana Khayya, y la delegada del Pueblo Saharaui en Aragón, Fatma Sidi.
miércoles, 15 de diciembre de 2010
DOLOR POR LA MUERTE DEL CANTAOR SOLIDARIO ENRIQUE MORENTE
lunes, 13 de diciembre de 2010
NUENA DJIL: DIGNO EJEMPLO DE LAS MUJERES SAHARAUIS

“Nadie quiere la guerra. Menos mi generación, que la ha sufrido. En la guerra la munición son los hombres, y la vida de los hombres es un valor muy preciado. En 16 años de guerra con medios muy rudimentarios hemos establecido nuestra República. Hassan II aceptó el referéndum por el enorme desgaste que sufrió durante la guerra con los saharauis. El pueblo saharaui aceptó el alto el fuego pensando que la comunidad internacional iba a resolver el problema, incluso se prepararon psicológicamente para el retorno a la tierra.
(Fuente: Poemario Por un Sáhara Libre)
Desde AMSE queremos enviar un mensaje de admiración, solidaridad y orgullo a nuestra compañera de lucha, Nueina Djil y a todas las mujeres saharauis que siguen trabajando desde los campamentos de refugiados, las ciudades ocupadas y en el exilio por la noble causa de nuestro pueblo a vivir en su patria libre y soberana.
viernes, 10 de diciembre de 2010
A.M.S.E. CONDENA DETENCIONES DE MUJERES SAHARAUIS
Hoy, 10 de Diciembre, y con motivo de la conmemoración de un aniversario más de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE) expresa su más enérgica condena a las nuevas detenciones de otras dos mujeres saharauis en las ciudades ocupadas del Sáhara Occidental.
Según señalan varias fuentes muy fidedignas, las autoridades marroquíes han detenido el miércoles, 8 de diciembre de 2010 en el aeropuerto de El-Aaiún a las jóvenes saharauis Hayat Rguibi y Nguia El Haoissi ambas de 20 años de edad por su participación en el Campamento Gdeim Izik y en las manifestaciones que se produjeron tras su desmantelamiento en la ciudad el 8 de noviembre de 2010.
La detención de las dos jóvenes se ha producido del aeropuerto aproximadamente a las 19:00 horas cuando las defensoras de los derechos humanos saharauis acompañados y otros jóvenes se disponían a viajar a Casablanca para, a continuación, tomar un vuelo a Argelia para participar en una Conferencia en conmemoración del 62 aniversario del Día Mundial de los Derechos Humanos.
Con anterioridad Hayat Rguibi y Nguia El Haoissi sufrieron violaciones de derechos humanos por parte de la policía marroquí debido a su participación en protestas pacíficas, en las que se exigía el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, fueron secuestradas, violadas y amenazadas de muerte, se recoge en video adjunto y subtitulado el testimonio de Hayat Rguibi.
Algunos saharauis defensores de los derechos humanos que les acompañaban afirmaron que las dos saharauis fueron arrestadas por la policía de frontera debido una orden judicial emitida de busca y captura, motivo por el que denegaron su embarque y fueron detenidas a la espera de los resultados de la investigación abierta contra ellas.
Las Mujeres Saharauis queremos aprovechar ésta histórica efemérides de la Declaración Universal de los Derechos Humanos para lanzar un urgente llamamiento a la Comunidad Internacional, a la Unión Europea y muy particularmente a España y todas las organizaciones defensoras de derechos humanos para que ejerzan presión contra el gobierno de Marruecos para que respete escrupulosamente los más elementales derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado ilegalmente por Marruecos desde hace 35 largos años y a que por ende cese su política represiva contra la población civil saharaui.
Anexo: enlace de video con el testimonio de Hayat Rguibi
Subtítulos en español: http://www.youtube.com/watch?v=S2ZlFGb5ckw
jueves, 2 de diciembre de 2010
AMSE CONDENA LA CONTINUA REPRESIÓN CONTRA L@S SAHARAUIS EN LAS CIUDADES OCUPADAS

Según testimonios presenciales que se han puesto en contacto con AMSE, éste martes, primero de diciembre, han sido evacuados a bordo de varias ambulancias que pertenecen al Hospital Central de Smara ocupada ocho víctimas de los estudiantes saharauis que fueron atacados y agredidos por los colonos marroquíes en el instituto llamado (Moulay Rachid), el 29 de noviembre de 2010. Las ocho victimas entre chicos y chicas fueron trasladadas al Hospital Central de la ciudad marroquí de Guleimim en el sur de Marruecos.
Las ocho víctimas son: Hurria Hamudi, Rabab Hamudi, Tharah Ezabet, Juna Brahim, Seiba Aliya, Nadifa Bukela, Dueya Leyeila y Buzeina Dleimi. Según fuentes de activistas de DDHH saharauis aun siguen ingresados en el hospital de Smara varios heridos de los estudiantes saharauis.
viernes, 26 de noviembre de 2010
CONCIERTO BENÉFICO EN FAVOR DE LAS MUJERES SAHARAUIS

La representante de AMSE, Azuha Mulay, intervino en nombre de las mujeres saharauis para agradecer el gesto de solidaridad de l@s granadin@s con la causa del pueblo saharaui así como también les informó sobre los últimos desarrollos de la situación de la lucha por la paz y la justicia de nuestro pueblo y muy particularmente el de sus mujeres.
Las Mujeres Saharauis queremos expresar una vez más nuestro agradecimiento a la formación de izquierdas por su iniciativa de este año, de no sólo conmemorar el Día Internacional de lucha contra la violencia de género y dar a conocer datos “escalofriantes” sobre las “víctimas de la sin razón” en Andalucía, principalmente en Granada, sino por dirigir su mirada a las mujeres que sufren en el último vestigio colonial de África: el Sáhara Occidental, cuyas féminas y todo un pueblo llevan 35 años esperando que la Comunidad Internacional, España y principalmente Marruecos las dejen decidir sobre la tierra en la que viven y que el pasado 8 de noviembre, el ejército de ocupación marroquí ha atacado brutalmente una vez más a la población covil saharaui en la ciudad de El-Aaiún y sus alrededores.
jueves, 25 de noviembre de 2010
AMSE PARTICIPA EN ACTO INSTITUCIONAL CONMERATIVO
Las Mujeres Saharauis queremos expresar nuestra incondicional solidaridad con todas las mujeres del mundo que son victimas de cualquier tipo de violencia.
miércoles, 24 de noviembre de 2010
TOTAL SOLIDARIDAD CON LAS MADRES SAHARAUIS EN EL-AAIÚN OCUPADO
Según los testimonios de mujeres saharauis que se han puesto en contacto telefónicamente con nuestra Asociación, alrededor de setenta madres saharauis se han manifestado ante la tristemente conocida, Cárcel Negra del El-Aaiún ocupado, para condenar las atrocidades y atropellos de los derechos humanos por parte del ejército de ocupación marroquí y reclamar que se les permita ver y conocer el estado físico y psicológico en el que se encuentran sus hijos.
AMSE lanza un llamamiento urgente a la Comunidad Internacional, Unión Europea y particularmente al Gobierno español para que ejerzan presión contra el Gobierno de Marruecos con el fin que respete los derechos humanos y acate las resoluciones internacionales sobre el problema de descolonización del Sáhara Occidental.
viernes, 19 de noviembre de 2010
MUJERES SAHARAUIS PARTICIPAN EN UNA MULTIDINARIA MANIFESTACIÓN EN MADRID

Periodistas, escritoras, activistas, profesoras, artistas, estudiantes y amas de casa saharauis residentes en toda la geografía española seguiremos recorriendo los diversos espacios públicos para alzar nuestras voces por nuestro sufrido pueblo.
Desde la Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE) pedimos al Gobierno de España que cumpla con su responsabilidad moral e histórica con el pueblo saharaui y que lidere las acciones necesarias para lograr una solución rápida y justa para el que es considerado como el último vestigio colonial en África.
De igual modo, pedimos a la Unión Europea y a la ONU una intervención urgente para evitar otra catástrofe humana, y exigimos que se cumpla la legalidad internacional y que la MINURSO vele por el respeto de los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado y por ende la celebración de un referéndum libre y transparente en el Sáhara Occidental.
lunes, 15 de noviembre de 2010
TESTIMONIO OCULAR DEL INTENTO DE GENOCIDIO MARROQUÍ EN EL SÁHARA

El diario El Mundo, en su edición escrita de hoy, 15 de noviembre, ha publicado una entrevista con la periodista Isabel Terraza en donde se plasma su vivo testimonio sobre la peligrosa situación que se vive y se respira en El-Aaiún, y que por la importancia que reviste su testiminio en primera persona, las publicamos textualmente:
“Estamos denunciando a viva voz este genocidio”, ha manifestado Isabel Terraza. "Estamos siendo testigos de las atrocidades del régimen marroquí aquí en el Sáhara Occidental ocupado", nos ha contado la activista pro saharaui, que ha relatado el horrible caso de una de las víctimas, de 25 años, que "fue degollada y le cortaron los pies militares marroquíes" el pasado 8 de noviembre en el campamento de la Dignidad. Terraza ha hablado de "36 cadáveres en la morgue del hospital militar", dato conocido a través de los familiares de las víctimas que han visitado el hospital.
Isabel Terraza ha denunciado con "rabia, impotencia e indignación" la "indiferencia del Gobierno español, del Ministerio de Exteriores y de la comunidad internacional" ante las "continuas violaciones de los derechos humanos" que se están produciendo en el Sáhara Occidental. Isabel Terraza ha asegurado que le ha transmitido su indignación a la ministra de Exteriores, Trinidad Jiménez, el sábado pasado. "¿Cómo puede ser que el Gobierno de España le esté dando prioridad a los interese económicos antes que a la vida de miles de saharauis?", se ha preguntado.
jueves, 11 de noviembre de 2010
INVITACIÓN: ¡TOD@S A LA MANIFESTACIÓN!

miércoles, 10 de noviembre de 2010
AMSE CONDENA LA MASACRE Y BARBARIE MARROQUÍ CONTRA EL PACÍFICO PUEBLO SAHARAUI

Tod@s y cada una de l@s miembr@s de la Asociación de Mujeres Saharauis en España, así como los testigos oculares y después del sangriento, lunes 9 de noviembre, en la ciudad de El Aaiún ocupado, denunciamos la campaña de represión que prosigue en el barrio Maatala, donde se han desplegado cientos de militares marroquíes en la periferia del barrio, abriendo paso a los agentes de la policía, armada con pistolas, asaltando por la fuerza a varias casas de familias saharauis y que a pesar de la difícil situación, la población saharaui sigue resisitiendo y luchando en los barrios de Elhaya, Elauda y El Amal, para repeler la ofensiva militar apoyada por milicias de colonos.
También en la calle de Skeikima se desarrollan violentos enfrentamientos entre saharauis y fuerzas de ocupación que saquean los establecimientos comerciales de saharauis que habían sido destrozados por los colonos.
En este enfrentamiento los colonos incendiaron la Secundaria Cooperación del barrio de Dir Eidak y saquean viviendas saharauis tras romper las puertas de las casas.
Todos estos enfrentamientos han dejado un saldo de varias víctimas mortales y centenares de heridos, algun@s de ell@s con lesiones graves, como el caso del activista saharaui Said Lumadi, del que se desconoce su paradero hasta el momento.
Las Mujeres Saharauis y todo el Pueblo del Sáhara Occidental lanzamos un urgente llamamiento a la comunidad internacional, a la Unión Europea y a España en particular a que ejerza su presión sobre el gobierno del Rey Mohamed VI para que respete la legalidad internacional y cese su política de represión y de terror en las ciudades ocupadas del Sáhara Occidental y muy especialmente en éstos momentos, la capital de nuestro país: El Aaiún.
lunes, 8 de noviembre de 2010
ENÉRGICA CONDENA A LA FEROZ INTERVENCIÓN DEL EJÉRCITO DE OCUPACIÓN EN GDEIM IZIK

Según testigos presenciales que han contactado telefónicamente con AMSE desde la ciudad de El-Aaiún, informan que a muy tempranas horas del hoy, lunes, 8 de noviembre, el ejército y todas sus fuerzas de ocupación, como helicópteros etc. han lanzado una feroz operación militar sin precedentes contra mujeres, niños y ancianos.. para obligarles a desmantelar este campamento de protesta pacífica para reivindicar sus legítimos derechos como ciudadanos.
AMSE manifiesta de nuevo su más enérgica condena a esta vil acción del ejército de ocupación marroquí a raíz de la cual, indica la misma fuente, que las mujeres saharauis están aterrorizadas pero que no quieren huir porque temen que maten a sus hijos y a sus maridos y qye ya se habla de varios muertos y decenas de heridos de la pacífica población saharaui de Gdeim Izik.
Las Mujeres Saharauis lanzamos un llamamiento urgente a la comunidad internacional especialmente las Naciones Unidas y a la Unión Europea muy particularmente al Gobierno español para que ejerzan presión contra Marruecos a que cese su política represiva contra el pacífico pueblo saharaui que vive en las ciudades ocupadas del Sáhara Occidental así como también manifestamos nuestra profunda preocupación por la tensión y la dificil situación que se vive en nuestro país debido a la posición de intransigencia del gobierno de Marruecos de no respetar la legalidad internacional y las innumerables resoluciones internacionales sobre este problema de descolonización.
jueves, 4 de noviembre de 2010
AMINETU HAIDAR: " ESPAÑA NO PUEDE "LAVARSE LAS MANOS" ANTE LA INJUSTICIA DEL PUEBLO SAHARAUI"

Haidar, en una carta remitida a Efe, lamenta que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero esté optando por "lavarse las manos" y por tomar una posición de "neutralidad frente al derecho de un pueblo en peligro", en referencia al saharaui.
La activista considera que España, "por razones históricas" como administradora de la colonia hasta 1975, "debe usar su influencia" para propiciar una salida al problema del Sahara Occidental en el marco de las resoluciones de la ONU.
"España no puede hacer de Poncio Pilatos", advierte Haidar, quien se convirtió en un icono de la defensa de los derechos saharauis con la huelga de hambre que protagonizó durante 32 días en Lanzarote a finales del pasado año.
Haidar critica la postura expresada ayer, miércoles, por la ministra de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez, quien aseguró que España no apoya ni la posición de Marruecos ni la del Frente Polisario, sino que lo que quiere es un acuerdo aceptado por ambas partes que respete el derecho de los saharauis a decidir su futuro.
Jiménez defendió esta tesis ante su colega marroquí, Taib Fasi Fihri, en la rueda de prensa conjunta que ofrecieron en Madrid al término de su primera reunión bilateral.
En su carta, Haidar hace extensivo su llamamiento a toda la comunidad internacional para evitar "un nuevo baño de sangre" en el campamento levantado a las afueras de El Aaiún, la capital del Sáhara Occidental, donde miles de saharauis llevan concentrados desde el pasado 10 de octubre para reclamar a Marruecos mejores condiciones de vida.
Según Haidar, esta protesta pacífica podría desembocar en una "evacuación por la fuerza" después de que Marruecos haya enviado más agentes de seguridad a la zona en los últimos días para controlar el campamento.
La actual presidenta del Comité de Derechos Humanos para el Sáhara Occidental (Codesa) recuerda que Rabat ya empleó la fuerza el pasado 24 de octubre cuando el joven saharaui Nayem Elgarhi, de 14 años, falleció por los disparos de agentes marroquíes cerca del campamento.
Marruecos y el Frente Polisario volverán a reunirse de modo informal los próximos días 8 y 9 en Nueva York para tratar de reanudar el estancado diálogo sobre el Sáhara Occidental, aunque sus posturas permanecen inflexibles.
Rabat rechaza la independencia del Sáhara Occidental y ofrece un plan de autonomía para el territorio, mientras que el Polisario exige la celebración de un referéndum para ver reconocido su derecho a la autodeterminación. EFE
miércoles, 3 de noviembre de 2010
CASTING PARA MUJERES SAHARAUIS RESIDENTES EN ESPAÑA

La Asociación Imago y Arauca Media tienen previsto realizar un documental cuyo titulo es "En los ojos de Nayat" el cual sérá una manera más de difundir la causa saharaui a través de sus mujeres las cuales son como dice su Directora, Diana Nava, "un ejemplo de amancipación y empoderamiento en los países de religión islámica".
Las seleccionadas podrán viajar con todo el equipo al Campamento de Dajla el próximo verano.
Si estas interesada no dudes en ponerte en contacto con Diana Nava:
E-mail: dianacasting@gmail.com
Tel: 657 501 289
http://vimeo.com/13764177
ZAHRA HASNAUI EN DOS EVENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Enmarcada en las jornadas del Congreso Mundial de Dones i Nacions celebrado del 26 al 29 de Octubre en Valencia, la sesión vespertina del 27 de Octubre 2010 fue dedicada a las mujeres saharauis.
Al día siguiente, la escritora saharaui presentó, en la Universidad Jaume I de Castellón, la situación de la mujer en las zonas ocupadas desde la perspectiva literaria a un nutrido grupo de alumnos. Mediante el análisis de una fábula de la autora, se pudo debatir la creación de ficciones que contribuyen a la construcción nacional y la identificación de sus aspectos simbólicos.
Asimismo, la delegada fue entrevistada por los informativos de TV3 acerca de los últimos acontecimientos en el Sáhara Occidental ocupado, y por un programa cultural de la televisión catalana en los cuales informó a sus interlocutores sobre la preocupante situación que viven los saharauis en las ciudades ocupadas por Marruecos así como también condenó las contínuas violaciones de los más elementales de los derechos humanos y muy especialmente lo acaecido en el campamento de protesta de Gdeim Izik, donde más veinte mil saharauis han instalado sus "jaimas" (tiendas de campaña) para expresar su descontento por la situación social y laboral de los saharauis que viven como ciudadanos de segunda clase en su propio país.
viernes, 29 de octubre de 2010
LA MINISTRA LEIRE PAJIN REITERA SU SOLIDARIDAD Y COMPROMISO CON EL PUEBLO Y LAS MUJERES SAHARAUIS
miércoles, 27 de octubre de 2010
AMSE CONDENA LA NUEVA ARTIMAÑA DE LAS AUTORIDADES DE OCUPACIÓN MARROQUÍES

Este es un ejemplo más de las constantes violaciones de derechos humanos que perpetra diariamente el ejército y las autoridades de ocupación marroquíes, quienes nuevamente no les han importado enterrar al joven Nayem Elgarhi, casi a escondidas, sin que su familia pudiera estar presente. Tampoco pudieron velar el cuerpo de su hijo y ver su rostro por última vez.
Nuestra Asociación, AMSE, quiere transmitir su más profundo mensaje de apoyo a toda la familia El-Garhi así como también le expresa su inmenso dolor y pesar por no haber podido enterrar dignamente a su hijo, como se merece cualquier hijo.
lunes, 25 de octubre de 2010
AMSE EXPRESA SU MÁS ENÉRGICA CONDENA A LA MUERTE DE UN JOVEN SAHARAUI EN MANOS DE MILITARES

Como destacan varios medios de prensa internacionales, entre ellos la CNN+, el incidente se produjo después de un enfrentamiento cuando un pequeño grupo de jóvenes saharauis intentaban acceder al “campamento de la justicia” instalado desde el 19 de octubre por saharauis para protestar contra "el deterioro de sus condiciones de vida". Durante el altercado ocho saharauis que han sido ametrallados, uno ha muerto, y los otros se encuentran heridos gravemente como consecuencia de los tiroteos de la gendarmería marroquí.
Nuestra Asociación, AMSE, quiere transmitir su más sentido pésame y su apoyo más afectuoso a los familiares y compañeros del fallecido así como de los heridos.
La Asociación de Mujeres Saharauis en España, AMSE, aprovecha la ocasión para lanzar un urgente llamamiento a la Comunidad Internacional, principalmente a las Naciones Unidas con el objetivo de que tome medidas urgentes con el fin de asumir sus responsabilidades de aplicar sus resoluciones internacionales así como también que su Misión, presente en el territorio, la MINURSO, para que vele escrupulosamente por el respeto estricto de los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado y que presione a las autoridades de ocupación marroquíes a respetar la voluntad de los saharauis y tomen medidas para evitar la tragedia humanitaria que se vecina ante el éxodo masivo de saharauis los cuales suman más de 15.000 personas en protesta por sus deterioradas condiciones de vida en su propia tierra.
domingo, 24 de octubre de 2010
CLARO MENSAJE DE LAS MUJERES SAHARAUIS EN UN EVENTO INTERNACIONAL EN MADRID
LAS SAHARAUIS PARTICIPAN EN LA MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES
Cabe destacar que el cierre de la Tercera Acción Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres fue realizado en Bukavu, en la República Democrática de Congo, de 13 la 17 de octubre. Durante dos días, mujeres de todas las regiones del mundo intercambiaron ideas con mujeres de la región de los Grandes Lagos, enfocándose en cuatro temas principales: paz y desmilitarización, bienes comunes y servicios públicos, violencia contra las mujeres y trabajo de las mujeres. Además de los debates, hubo también actividades culturales como danzas y presentaciones de teatro con temas como violencia y pobreza.
Cabe señalar, que la Representante femenina Saharaui ha mantenido numerosos contactos con innumerables delegadas provenientes de los cinco continentes así como tuvo una intervención en uno de los mítines donde transmitió el mensaje de justicia y de paz del pueblo saharaui así como les informó sobre la grave situación de las violaciones de derechos humanos que se comentes diariamente en las ciudades ocupadas del sáhara Occidental.
viernes, 22 de octubre de 2010
MUJERES SAHARAUIS PARTICIPAN EN EL IV CONGRESO INTERNACIONAL DE FEMINISMO ISLÁMICO
Cabe señalar que la representación femenina saharaui ha celebrado contactos con delegadas de Sudáfrica, Indonesia, Palestina, Malasia, Pakistán, Egipto, EE.UU., Reino Unido, España, Irán, Francia, Qatar etc informándoles sobre la situación de la legítima lucha del pueblo saharaui por su libertad así como también ha tenido una pequeña intervención en la sesión matinal del segundo día de sesiones y en la que ha felicitado a los organizadores del evento internacional por su loable iniciativa así como también transmitió los saludos del pueblo saharaui y muy particularmente de sus mujeres y recordó que nuestro país es considerado el último vestigio colonial en Africa y donde sus mujeres, siendo orgullosas de profesar la religión islámica, luchan diariamente codo con codo con los hombres por el respeto de sus legítimos derechos a la libertad y la independencia nacionales.
La delegación de Mujeres Saharauis está formada por la Fundadora y Presidenta de la Asociación de Mujeres Saharauis en España, Zahra Ramdán, la Delegada de A.M.S.E. en las Islas Canarias, Sukeina N´Diaye, la Delegada de AMSE en Castilla la Mancha, Zahra El Hasnaui, y la Doctora Lehdía Dafa.
viernes, 15 de octubre de 2010
AMSE EXPRESA SU CONDENA POR LA GRAVE REPRESIÓN CONTRA CIUDADAN@S SAHARAUIS EN BOJADOR
Según testigos presenciales, varios ciudadanos saharauis resultaron heridos después de la brutal intervención de las fuerzas de ocupación marroquíes después de un éxodo masivo de los habitantes de la ciudad de Bojador.
Decenas de personas han llevado a cabo una manifestación el jueves por la noche fuera de la ciudad en protesta por ellos sobre la política de la ocupación, de empobrecimiento y marginación de la población saharaui, mientras los colonos marroquíes reciben subvenciones y viviendas.
Las fuerzas de ocupación intervinieron con brutalidad contra los manifestantes sobre a las diez de la noche, hiriendo a dos jóvenes, Babeit Mohamed Lamin y Buamud Lejlifi, antes ser arrestados y conducidos a un destino desconocido.
A raíz de esta intervención, varias personas fueron heridas, entre ellas la ancianda Aicha Larois Sidahmed Ali; Hamdi Hbadi; Abdul Rahman Hbadi; Faras Emboirik; Mahmud Sudani; Mrabih Ma El Ainin
Hay que señalar que las fuerzas de ocupación marroquí mantienen aislado todavía el barrio de Leghboibat, en donde se ha desarrollado una manifestación esta mañana para denunciar la intervención brutal contra los ciudadanos saharauis y el asalto a varias casas, entre ellas la de la familia Ahel Waddi, Ahel Bachir, Ahel Hammia, Ahel Suedahmed, Ahel Dafa, Ahel Kueirir, Ahel.
Entre los heridos graves están los ciudadanos sahararauis, la joven Buta Jaya y su hermano Nafi Jaya, Mohamed Salem Samad y también su hermano Brahim Samad, Mahfud Semlali, Said Zreibii, Hamani Ali, Mohamed Lakhal, Fneish Said y Nueinu Maata Mulana. Hasta este tarde sigue siendo declarado el estado de alerta y persecución contra las familias saharauis en Bojador.
ÉXODO MASIVO DE L@S CIUDADAN@S SAHARAUIS EN PROTESTA POR LA POLÍTICA DE OCUPACIÓN MARROQUÍ
La gendarmería Real, Fuerzas Auxiliares y miembros de otros cuerpos de seguridad marroquí han rodeado el campamento mientras aviones y helicópteros sobrevuelan la zona.
El lugar está siendo vallado con el fin de evitar que más familias saharauis se unan a la protesta impidiéndoles la entrada. Los vehículos de los saharauis que intentan acceder al campamento para trasladar alimentos, agua y medicinas a la población allí concentrada, son perseguidos lo que está conduciendo a una catástrofe humanitaria.
La policía marroquí ha establecido diversos puntos de control al este de la ciudad, restringiendo las zonas más importante de acceso al campamento. Paran a todos los vehículos que se acercan, les inspeccionan y les amenazan en un intento de disuasión para que no se unan a los manifestantes.
El Sr. Abdullah Toubali, que se dirigía al campamento en su Renault 18 en el que transportaba suministros médicos para los enfermos diabéticos residentes en el campamento, ha sido retenido e interrogado durante dos horas para luego ser liberado sin su coche ni las medicinas, que han sido confiscados."
"DESPLAZADOS SAHARAUIS DE LOS TERRITORIOS OCUPADOS SE MANIFIESTAN CONTRA LA OCUPACIÓN MARROQUÍ, LA MARGINACIÓN Y EL RACISMO: La ciudad ocupada de Bojador vivió una tormenta represiva por parte de las fuerzas policiales marroquíes, que ha dejado heridos de gravedad entre la población saharaui que pretendía trasladarse hacia los campamentos de desplazados.
Según fuentes fidedignas que residen en el campamentos, son más de 5000 los saharauis desplazados que no tienen acceso a víveres, ni medicinas, debido al bloqueo de la policía que confisca los coches y los suministros de los ciudadanos saharauis que intentan llegar al lugar.
Las fuerzas militares marroquíes, con equipos de combate, han cerrado los accesos al campamento mientras castigan a la población saharaui que no han dejado de manifestarse de forma pacífica ejerciendo su derecho a desplazarse, a levantar sus jaimas en cualquier parte de su territorio y a resistir.
En estos momentos, también en la playa de El Aaiun se están produciendo graves ataques contra la población saharaui por parte de las fuerzas policiales y militares marroquíes.
viernes, 8 de octubre de 2010
LA SEC. GRAL. DE LA UNMS, FATMA MEHDI, DENUNCIA EN BILBAO LA VIOLACIÓN DE LOS DD HH

http://www.deia.com/
Sahara: lograr los derechos secará las lágrimas
Cristina M. Sacristán
Bilbao 07/10/2010
Fatma tiene un hablar pausado y dulce pero no se amilana y es lúcida, como de la escuela de Aminatu Haidar. Tras la conferencia de ayer marcha a Asturias y el día 14 estará en los campamentos de refugiados para encontrarse con la presidenta de la Internacional Socialista de Mujeres y con una delegación de Nigeria, mirando al lanzamiento de la Década de la Mujer Africana. Le da tiempo a esto y a gritar a los cuatro vientos que "el mundo sepa que la propaganda que está haciendo Marruecos no puede ser posible; que no es un país democrático, que no tienen las cualidades de una nación aliada de Europa que defiende los derechos humanos". Incluso hacer ver que lo que está haciendo con la pesca es ilegal, apuntó a este diario.
Fatma, que dedica mucho tiempo y energías a los grupos "más necesitados, las mujeres", asistió a finales de septiembre a la Conferencia de Argel, la tercera de carácter internacional que ha tenido lugar en esa ciudad norteafricana. La próxima tendrá lugar el 28 de octubre en París. En el encuentro argelino estuvo también el organizador y abogado donostiarra Enrique Lertxundi. "La conferencia fue un rosario de intervenciones internacionales y la jornada del domingo fue dedicada a los militantes del Sahara ocupado que dieron cuenta de su situación. Concluyó con una declaración formal en la que se reconoce el derecho del pueblo saharaui al ejercicio de la resistencia pacífica", explicó ayer. Otra ponente de la charla ayer, la abogada y observadora de los DD.HH. en el Sahara Itziar Fernández de Mendizabal, conoce bien la realidad de los territorios ocupados: "Marruecos ha creado un muro de la vergüenza de arriba abajo, con minas antipersona". Hmad Hammad recordó que "Marruecos es el único obstáculo para el referéndum de autodeterminación" y que aún hay más de 50 presos políticos en cárceles, algunos condenados a 20 años". Hmad agradece "la generosidad de los vascos: Son como hermanos".
lunes, 4 de octubre de 2010
MUJERES SAHARAUIS PARTICIPAN EN UNA MANIFESTACIÓN SILENCIOSA

Guinguinbali Laura Gallego
El Aaiún 01/10/2010
“En silencio se pueden decir muchas cosas, nosotros estamos mostrando al mundo cuál es nuestra respuesta ante la represión”. Salir a la calle, con las bocas tapadas, cogidos de la mano, y ejemplificar esa lucha pacífica que el pueblo saharaui está -y ahora más si cabe- decidido a llevar hasta el final. Ennaama Asfari lideró en El Aaiún una protesta histórica, que dejó a la policía marroquí sumida en otro tipo de silencio: el del desconcierto.
Habituados a recibir golpes en cada acto de reivindicación, aunque no sea más que dar la bienvenida a un grupo de activistas, los saharauis reivindicaron esta vez mucho más que nunca sin decir una palabra.
Ante la atenta mirada de los observadores internacionales y de más de un centenar de agentes de policía -que tenían cercada la vivienda desde el comienzo de la tarde preparados para la violenta recepción habitual- quien sí habló fue Ennaama. “Hoy tenemos testigos importantes, ya habrá tiempo de sacar las banderas a la calle, porque el derecho de autodeterminación es irrenunciable. Pero con este silencio estamos diciendo mucho más, estamos denunciando la represión a la que nos somete el Gobierno de Marruecos, la falta de libertad, la violación de nuestros derechos”. Se dirigía a los 94 manifestantes que, tapada la boca con esparadrapo y entrelazadas las manos, le contemplaban desde el suelo. Pero le escuchaban también, atónicos, todos los agentes de policía cuyas caras, porras, puños y botas, muchos saharauis conocen bien.
La sensación, en palabras de Carmelo Ramírez, consejero del Cabildo grancanario y apostado frente al grupo, era la de “caminar por un alambre”. Existía un fuerte temor entre los activistas de encontrarse con la respuesta habitual. Pero allí sentados, sin incumplir ley alguna y lanzando un mensaje al mundo, el acabar dentro de la casa o en un calabozo era, en ambos casos, una victoria.
Es la primera vez, según insistieron mucho los líderes más veteranos, que un acto por `la causa saharaui' acaba no sólo sin heridos, sino tal y como ellos quieren. Que se desarrolla de principio a fin sin intervención del “enemigo”. Y pone en evidencia, al entender de quien ayer se encargó de liderarlo, “que la lucha pacífica puede tener una importancia equiparable a la que tuvieron las armas”. Ahora se exploran nuevas vías, y la de anoche, desde luego, supo a “batalla ganada”.
Y aunque el éxito se deba, según los observadores, fundamentalmente a su presencia -“sin testigos, hoy, otro gallo hubiera cantado”, reflexionaba después alguno de ellos- para los saharauis es un trozo del camino que ya no se puede desandar. “Habéis demostrado que contra la lucha pacífica, contra un grupo de hombres en silencio, no hay reacción; el Gobierno de Marruecos se ha quedado sin respuestas porque los regímenes violentos sólo las tienen ante la violencia”, proclamó por su parte Toledo.
No era fácil conseguir que nadie alzara la voz; que mujeres como Sultana Jaya, quien recibió un picotazo con una jeringuilla en la mencionada golpiza, por ejemplo, no lanzaran una proclama contra quienes denuncian como sus “verdugos”. Y cualquier consigna a voz en cuello habría desbaratado los planes. Pero con un emocionante discurso previo, Annaama logró que dentro de la casa, mientras fuera se manifestaban una parte, los demás se mandaran callar unos a otros al menor ruido. Porque callados también se sumaban al mensaje: podrán estar cansados de esperar a que la ONU aplique sus propias resoluciones, de vivir en la última colonia de África y que países como España o Francia se alíen con las tesis del colono; de escuchar hablar de un referéndum que no llega. Pero, en las calles de El Aaiún, no se han cansado de luchar. Ni de hacerlo pacíficamente."
viernes, 1 de octubre de 2010
AMSE EXPRESA SU CONDENA POR LAS BRUTALES AGRESIONES

Poemario por un Sáhara Libre
http://poemariosaharalibre.blogspot.com/
El diario Montanes
www.eldiariomontanes.es
Sahara Today
http://www.saharatoday.net/
lunes, 27 de septiembre de 2010
MUJERES SAHARAUIS PARTICIPAN EN CONFERENCIA INTERNACIONAL

Cabe recordar que durante el pasado fin de semana, es decir, que durante los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2010 ha tenido lugar en la ciudad de Argel capital la Conferencia Internacional de solidaridad con la Resistencia Saharaui en los territorios ocupados que tiene como objetivos exponer las graves violaciones de derechos humanos cometidos por el estado marroquí contra los ciudadanos saharauis y para “reivindicar la autodeterminación, exigir el respeto de los derechos humanos y el fin del expolio de los recursos naturales" y en donde entre los numerosos participantes, la delegación femenina procedente de los territorios ocupados tuvo un a activa participación en las diferentes sesiones del cónclave internacional dando sus testimonios de primera mano sobre las flagrantes violaciones de derechos humanos que el ejército de ocupación perpetra diariamente contra la pacífica población saharaui.
Cabe señalar que una importante delegación de nuestro país, presidida por el Primer Ministro, Abdelkader Taleb Omar, ha participado en la citada conferencia así como también representantes de fuerzas políticas, parlamentos, sindicatos, autoridades nacionales y locales, asociaciones solidarias, escritores, organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación.
viernes, 24 de septiembre de 2010
MINISTRA SAHARAUI DE CULTURA FIRMA CONVENIO DE COLABORACIÓN
S.S,+22-9-10.jpg)
EFE 22 de septiembre de 2010 El Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián se ha comprometido hoy a potenciar y difundir en otros certámenes el Festival Internacional de Cine del Sahara (Fisahara), al que apoyará con la asistencia de actores, artistas, fotógrafos y productores vascos.
Este compromiso ha quedado plasmado hoy en un acuerdo de Hermanamiento que han firmado en San Sebastián el alcalde de la ciudad, Odón Elorza, la ministra de Cultura de la República Árabe Saharaui Democrática, Jadiya Hamdi, y el presidente de Fisahara, José Taboada.
El Festival donostiarra, que organiza el Ayuntamiento de San Sebastián y es el único español que pertenece a la Red Internacional de Festivales de Cine y Derechos Humanos, propiciará la firma de convenios de colaboración entre Fisahara y otros miembros de esta asociación.
También le apoyará en la programación anual y la selección de películas para Fisahara, el único festival de cine que se celebra en un campo de refugiados.
El Festival de Derechos Humanos colaborará también con la Escuela de Formación Audiovisual Abidin Kaid, en los campos de población refugiada, con la aportación de material, en la publicación de catálogos y en la formación para ampliar las posibilidades de empleo de los jóvenes, entre otras iniciativas.
martes, 21 de septiembre de 2010
TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS PREOCUPADO POR LA SITUACIÓN EN EL SÁHARA OCCIDENTAL OCUPADO
Cabe señalar, que en dicho evento contó con la participación del Presidente de la Federación Estatal de Instituciones Solidarias con el Sáhara (FEDISA), Sr. Carmelo Ramírez
Según un despacho de la Agencia EFE: "el representante del Tribunal de los Pueblos, que ya emitió hace treinta año un dictamen sobre el problema del Sahara, ha insistido en la necesidad de llamar la atención internacional sobre el pueblo saharaui para que dar una solución pacífica al conflicto que mantiene con Marruecos, en el que intervienen muchos intereses por el fosfato que existe en el Sahara.
El tiempo transcurrido desde que se emitió este primer dictamen del Tribunal, evidencia el fracaso del derecho internacional, pero no hay que aceptarlo porque si no la única vía que queda es la violencia, ha señalado Tognoni, quien ofrecerá hoy en la capital grancanaria una conferencia para explicar cuál es la función del Tribunal del que forma parte.
La iniciativa de celebrar una sesión sobre el Sahara ha partido de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado y de la Consejería de Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria, Carmelo Ramírez, quien ha considerado "muy oportuno" y "absolutamente necesario" la celebración de esta sesión para presionar al Gobierno de Marruecos y llegar a una solución pacífica para el Sahara.
Para Ramírez este pronunciamiento del Tribunal Permanente de los Pueblos se hace necesario tras 35 años en los que ha habido guerras y se ha tratado de buscar una negociación política por la vía pacífica al conflicto.
Ramírez ha señalado los continuos incumplimiento de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU por parte de Marruecos, con la permisividad de la comunidad internacional.
Así mismo, se ha referido a cómo el Gobierno marroquí "sigue violando los derechos humanos en el Sahara Occidental y sigue violando los derechos políticos y económicos de la población saharaui, al no posibilitar el referéndum y expoliar la pesca y el fosfato del Sahara".EFE
Cabe destacar, que el TPP esta compuesto por más de 60 personalidades del mundo, entre ellos: filósofos, juristas, teólogos, escritores, científicos, Premios Nóbel, provenientes de los más diversos países del mundo y de los más diversos horizontes culturales. El TPP nace en el 1979, como consecuencia del pedido hecho en el curso de la tercera sesión del Tribunal Russell 2 sobre América Latina, su objetivo principal es constituir un espacio donde los pueblos puedan tomar la palabra, encontrarse, y representar sus casos del violaciones de derechos de los pueblos, ademas de ser un espacio de denuncia, brindar herramientas para la lucha de afirmación de los derechos, estimular los gobiernos y la comunidad internacional para que pongan al centro de sus acciones los derechos fundamentales, e identificar los retrasos, o los vacíos en la elaboración del derecho internacional, proponiendo instrumentos y elaboraciones nuevas o alternativas.