martes, 8 de julio de 2014

LAS MUJERES SAHARAUIS ASISTEN AL ACTO IN MEMORIAM DE FRANK RUDDY

 
Varios amigos del difunto diplomático estadounidense, Frank Ruddy, han asistido en la tarde del 7 de julio de 2014 a un acto eclesiástico celebrado en la capital española, Madrid, en memoria del Caballero de la Orden de Malta, Embajador de los Estados Unidos de América y Defensor y Amigo del Pueblo Saharaui, Frank Ruddy, entre los cuales podemos citar a la Ex-Presidenta de la Asociación de amigos del Pueblo Saharaui de Madrid, Carmen Díaz-Llanos de Garrigues-Walker, el Presidente de la Coordinadora Estatal de Asociaciones de Amigos del Pueblo Saharaui (CEAS-Sáhara), José Taboada, la Presidenta de la Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE), Zahra Ramdán, los amigos incondicionales del pueblo saharaui: Javier Perote, Carlos Cea, Concha Fraile, Luis Portillo, Federico Echenove y en representación de la Delegación Saharaui para España: Mohamed-Embarek Jalil.
 
Cabe recordar que el 7 de mayo de 2014 ha fallecido Frank Ruddy, quien fue un embajador norteamericano que desempeñó una importante responsabilidad en la Misión de Naciones Unidas para el Sahara Occidental (MINURSO). Su testimonio en el Congreso de los Estados Unidos sobre las maniobras del majzen marroquí para hacer descarrilar el proceso de paz auspiciado por Naciones Unidas constituye uno de los hitos recientes de la historia del Sahara Occidental. Su contribución para un mejor acercamiento de la política de los Estados Unidos de América (USA) a la cuestión del Sahara Occidental puede ser calificada, sin exageración alguna, como trascendental. El Sr. Ruddy ha sido un diplomático fundamental en la historia reciente del Sahara Occidental y por tal motivo éstos amigos del difunto han asistido en la tarde del lunes, 7 de julio, al cumplirse dos meses de su fallecimiento, a la misa que se celebró en Madrid para rendir homenaje a la gran labor desempeñada por el diplomático estadounidense.
También cabe señalar que el difunto Frank Ruddy, católico y perfecto hispano-hablante, nació en Jamaica (Nueva York) en 1937. No era un "peligroso comunista" sino una persona claramente alineada con el Partido Republicano. Entre los numerosos puestos de responsabilidad que desempeñó se pueden citar:
- Administrador adjunto de la USAID (US Agency for International Development) que es la Agencia de Cooperación Internacional de los Estados Unidos (1981-1985)
- Embajador (no complaciente) de Estados Unidos en Guinea Ecuatorial (nombrado por Ronald Reagan) (1985-1988)
- Asesor Jurídico Principal del Departamento (Ministerio) de Energía de los Estados Unidos (1988-1989).
En el ámbito privado ejerció la asesoría jurídica como socio fundador del bufete "Ruddy & Muir".
Además, de haber sido sub-jefe de la MINURSO, fue miembro fundador de la "US-Western Sahara Foundation" (Fundación Estados Unidos-Sahara Occidental) y miembro del Directorio de la "Defense Forum Foundation"

 

domingo, 6 de julio de 2014

JAIMA DE LAS MUJERES SAHARAUIS AL LADO DEL ACUEDUCTO DE SEGOVIA

La Jaima de la Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE) se va instalar al lado del mismo Acueducto de Segovia los días 19 y 20 del presente mes de julio en el marco de unas actividades que organiza la Asociación de Amigos del Pueblo saharaui de Segovia "Maksra".

Tal como hicieron el año pasado, la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Segovia "Maksra" invita a todos a su próxima actividad cuyo escenario principal será una jaima que se instalará al lado del mismo monumento histórico los días 19 y 20 de julio en donde se podrá conocer más la realidad que vive el pueblo saharaui así como también podrán degustar el típico té verde, dátiles etc.

Durante esos dos días, Miembros de la Junta Directiva de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Segovia reciban a las autoridades locales que han sido invitadas así como también a las familias acogedoras de niños y niñas saharauis que pasan sus vacaciones estivales en la mencionada provincia castellano-leonesa y podrán informarse de los últimos desarrollos de la situación de la lucha del pueblo saharaui y conocer algunas características del patrimonio cultural del hermano pueblo saharaui.

jueves, 3 de julio de 2014

MUJERES SAHARAUIS LIMPIAN LAS MILLONES DE MINAS ANTIPERSONALES

El periódico "El Diario.es" ha publicado un interesantísimo reportaje sobre las mujeres saharauis que llevan varios años haciendo una labor digna de elogiar: la limpieza de las millones de minas antipersonales sembradas en el Sáhara Occidental como consecuencia de la guerra que se libra en éste último vestigio colonial en el continente africano.
Bajo el título de "Mujeres que limpian de minas el Sáhara" la autora del reportaje, Maribel Hernández, escribe textualmente:

El trabajo en el desminado de un equipo de mujeres desafía los estereotipos de género en el Sáhara Occidental, uno de los territorios con mayor número de minas del mundo
Desde 2006, la organización británica AOAV ha limpiado 26 millones de metros cuadrados y destruido unos 22.000 artefactos explosivos

"Me especialicé en ecología animal, pero aquí en los campamentos no hay trabajo en eso, así que tenemos que buscar otras cosas", dice LIaughiha Mohamed Embarek, una de las mujeres dedicadas a este oficio
Con más de 2.700 kilómetros, la barrera levantada por Marruecos en el Sáhara Occidental es el muro militar más largo del mundo. No es su único récord. Esta extensa frontera se considera uno de los territorios más poblados de minas terrestres, legado de un conflicto que sigue afectando el día a día de las comunidades nómadas que habitan esas tierras. Restos escondidos y letales de la guerra que han provocado accidentes –en ocasiones mortales– a unas 2.500 personas, según calcula AOAV(Action On Armed Violence), la única organización internacional activa, desde 2006, en el desminado de la zona. La ausencia de estadísticas oficiales hace temer que la cifra sea aún mayor.

LIauguiha Mohamed Embarek saluda en un castellano fluido, aprendido durante algunos de los veranos de su infancia que transcurrieron en España. Esta joven de 24 años es una de las tres mujeres que en la actualidad forman parte de los equipos de limpieza de minas desplegados por AOAV –con el apoyo de la ONU y en cooperación con el Frente Polisario– en el Sáhara Occidental. "Estudié Biología y me especialicé en ecología animal, pero aquí en los campamentos no hay trabajo en eso, así que tenemos que buscar otras cosas, cada uno trabaja en lo que puede para vivir”, comienza a contar desde la oficina de esta ONG, en Rabuni.
Esa otra cosa a la que LIaughiha llegó casi por casualidad ha sido tradicionalmente considerada una tarea de hombres. "Al principio había un poco de escepticismo entre el personal masculino", explica Minetu Larabas Sueidat, coordinadora del Programa de Acción sobre Minas de AOAV en el Sáhara Occidental. "Muchos no esperaban que las mujeres resistieran en este trabajo, pensaban que lo dejarían enseguida por miedo o por las duras condiciones,  pero no fue así. Eso les sorprendió mucho y después de un tiempo dejaron de darle importancia. Hoy trabajan de igual a igual. Simplemente se olvidaron de que son mujeres", recalca Minetu. De las 87 personas que trabajan para AOAV en la zona, 79 son saharauis. De ellos, tan solo diez son mujeres.

A LIaughiha la oportunidad le llegó a través de un vecino. "Me dijeron que en AOAV estaban buscando gente y vine a la oficina. No sabía exactamente en qué consistía el trabajo pero cuando me lo explicaron enseguida me interesó. Yo ya había oído hablar de esto, sabía que había mujeres realizando estas tareas. Además, tenía una razón personal, una experiencia que viví cuando era una niña. Realmente, fue eso lo que me impulsó”, recuerda.
Segundos después las lágrimas comienzan a deslizarse por su rostro, como si esa memoria dolorosa guardada durante más de una década irrumpiera de nuevo devolviendo a Llaughiha a sus diez años, a su brazo roto y a aquel hospital donde vio a una niña llorar y llorar, llamando desconsolada a su tío antes de que le amputaran los dedos y una de las piernas. "Yo no era muy consciente de lo que le había pasado a esa niña, pero en aquel momento entendí que las minas eran algo muy serio".

En un estudio realizado en 2008, AOAV identificó alrededor de 200 áreas afectadas por la presencia de minas, bombas de racimo y otros artefactos explosivos a lo largo del muro. Hasta ahora, se han conseguido limpiar las regiones de Tifariti y Bir Lahlou y, en estos momentos, los equipos trabajan desminando campos en Mijek y Mehaires, detalla Minetu, quien califica la situación de "problema humanitario" debido al riesgo constante en que viven los lugareños, que suelen desplazarse a esas zonas con el fin de alimentar a su ganado.

"El Sáhara es uno de los lugares más desafiantes para trabajar en el desminado, incluso el personal internacional lo dice. Las condiciones son muy duras, temperaturas muy frías en el invierno y demasiado cálidas en verano, tormentas de arena…", advierte Minetu. Pero ese tipo de inclemencias no asustaron ni a Iaughiha ni a su precursora, Mariem Zaid, la primera saharaui que hace seis años se puso el aparatoso uniforme de desminadora y salió de los campos de refugiados con la tarea de localizar y destruir minas terrestres. Nunca antes había viajado a ninguna parte.
Mariem fue la primera en romper ciertos estereotipos de género como la arraigada creencia de que una mujer es menos capaz que un hombre de acometer el trabajo físico y psíquico que requiere el desminado. "A Mariem nunca le importó, decía que le daba igual lo que pensaran, que cuando estaban en el campo todos eran iguales", subraya Minetu al tiempo que recuerda que en aquel momento las cosas eran diferentes. "Las mujeres eran consideradas las responsables de lo doméstico y, si trabajaban, lo normal es que lo hicieran como profesoras, médicas o en oficinas, no que se dedicaran a estos trabajos tan arriesgados. Pero ahora las familias están muy orgullosas, las desminadoras son mujeres muy respetadas por la comunidad”.

Hoy, Mariem ha vuelto a Smara, donde a sus 28 años se prepara para ser madre. Probablemente no vuelva a los campos de minas, pero se ha convertido en una líder que apoya a las nuevas desminadoras. Hasta su casa se dirigió Iaughiha tras presentarse al puesto de trabajo. "Quería que me lo explicara todo", relata la joven.

Mariem ha dicho en alguna ocasión que para desminar hay que mantener la seriedad, ser persistente y, sobre todo, tener confianza en uno mismo. La autoconfianza como clave del éxito. Iaughiha transmite esto último. En cuanto consiguió el puesto se entregó con entusiasmo a la que sería su primera misión. Era septiembre de 2013. Primero, un mes de entrenamiento en el que aprenden todo lo básico que deben saber, manejar el radar, qué hacer en caso de detectar algo, etc. Para ello se desplazaron hasta la base de Mijek, donde serían capacitados 23 nuevos saharauis que trabajarían en 14 puestos de desminado. Tras acreditarse, siguiendo los estándares internacionales ( IMAS), llega el momento de la verdad.

"El primer día me levanté muy temprano y me puse el uniforme. Me sentía muy feliz y tenía mucha curiosidad”, rememora Iaughiha. Reconoce que no tenía miedo. "Me había concentrado mucho durante el entrenamiento, sabía muy bien lo que tenía que hacer y estaba muy segura de mí misma. Nunca olvidaré ese día en el que ya todo era real", afirma con orgullo.
Permaneció poco tiempo en aquella primera misión. Aquejada de fuertes migrañas, se vio obligada a regresar a casa al cabo de unas semanas. Durante esos días no localizó ninguna mina, aunque sí recuerda la emoción que sintió durante el entrenamiento cuando su radar comenzó a emitir fuertes señales. "Empecé a gritar: ¡una mina, una mina!, pero no era más que un gran trozo de metal”, ríe.
Las misiones tienen una duración aproximada de unos tres meses. En esta en la que LIaughiha trabajó por primera vez se limpiaron alrededor de 125.000 m², a un ritmo de 1.940m² por día, y se localizaron 66 restos explosivos de guerra (minas, bombas de racimo y otros artefactos). Cuando se localiza una mina, se avisa al supervisor y se estudia todo lo relativo a su detonación, cuánto TNT se va a necesitar según el tipo que sea, y se prepara. Tras la cuenta atrás, explota. "Cuando vi la primera explosión fui consciente del peligro real de las minas para las personas. Me pareció tremenda y eso que algunos compañeros decían que no era de las más fuertes, que las hay mucho peores", puntualiza LIaughiha.
La joven bióloga convertida en desminadora regresó al trabajo en enero de este año, en una nueva misión que se prolongó hasta el 21 de marzo, en la que admite que ya ha encontrado muchas minas.
-       ¿Crees que es difícil hacer este trabajo?
-       Bueno, si una es como yo no es tan difícil –responde con soltura.
-       ¿Por qué? 
-       Porque soy joven, a mí me gusta trabajar, levantarme con el objetivo de hacer algo y además esto es bueno  para los demás, estamos salvando vidas, a los animales, al medio ambiente…
-       ¿Y ha cambiado algo en ti?
LIaughiha lo piensa por un momento y responde que no. “Soy la misma”, asevera. Pero no olvida aquella imagen que vio cuando era una niña. "Lo que más me preocupa son los accidentes, cuando se pierde un brazo o una pierna. Eso es lo que me asusta. Como mujer es más difícil vivir así el día a día. Lo realmente problemático para nosotras son las consecuencias de las minas".





martes, 17 de junio de 2014

MUJERES SAHARAUIS INVITADAS A UN EVENTO DE LA EMBAJADA DE SUDÁFRICA EN MADRID

Respondiendo a una invitación de la Embajadora de Sudáfrica en España, S.E. Magubane, una representación de mujeres saharauis han participado en Madrid en la tarde del lunes, 16 de junio de 204, en una gran recepción organizada por la Embajada de la República de Sudáfrica con motivo de la celebración del Vigésimo aniversario d la Libertad y la Democracia y a la cual han asistido miembros del cuerpo diplomático acreditados en España así como también varias personalidades del gobierno español y también del mundo de la empresa, de la sociedad civil y de la cultura.
 
La Presidenta de la Asociación de Mujeres Saharauis en España, Zahra Ramdán y la Coordinadora de AMSE en Cataluña, Aminetu Mohamed-Yahadih, aprovecharon la ocasión para felicitar a las diplomáticas sudafricanas por el trascendental aniversario así como también expresaron su satisfacción por las excelentes relaciones de solidaridad y de amistad que siempre han unido a los pueblos y gobiernos de Sudáfrica y el Saharaui.
 
También es de resaltar que las representantes saharauis han tenido ocasión de saludar a varios embajadoras y embajadores acreditados en Madrid y les informaron de los últimos desarrollos de la situación en el último vestigio colonial en áfrica, el Sáhara Occidental.
 

viernes, 13 de junio de 2014

LAS MUJERES SAHARAUIS PIDEN AL NUEVO MONARCA CUMPLIR CON LA PROMESA PENDIENTE

Bajo el título de "Las Mujeres Saharauis piden a Felipe VI que cumpla la promesa que hizo su padre" el periódico on-line "elespiadigital.com" ha publicado algunas declaraciones hechas por la Presidenta de la Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE), Zahra Ramdán, en el marco de un largo reportaje realizado por el periodista Alfonso Lafarga sobre la promesa hecha por el Rey Juan Carlos I cuando visitó la entonces provincia 53 del Estado español, el Sáhara Occidental.
 
La crónica periodística dice textualmente:
 
Se lo dijo personalmente al rey Juan Carlos  hace cinco años y, ahora, Zahra Ramdán Ahmed  se lo pide al príncipe Felipe, inminente rey de España. Quiere que cumpla la promesa  que hizo su padre en 1975 en El Aaiún, capital del Sáhara Occidental y en aquel momento la 53 provincia española: proteger los legítimos derechos del pueblo saharaui.

Zahra Ramdán, presidenta de la Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE), recuerda a quien va a ser Felipe VI y jefe del Estado español, el compromiso que el príncipe Juan Carlos, como Jefe de Estado en funciones, adquirió con los saharauis el 2 de noviembre de 1975, en una circunstancias cruciales, cuando el general Franco agonizaba y  la amenazante “Marcha Verde” marroquí estaba  preparada para presentarse en las puertas del Sáhara Occidental.

Aquel 2 de noviembre, y en un viaje sorpresa, Juan Carlos, príncipe de España, se presentó en El Aaiún para dar su respaldo  a los militares destinados en el Sáhara Occidental, ante cuyos mandos y las principales personalidades saharauis  dijo que España iba a cumplir sus compromisos. Y al final, concretó: “Debemos proteger también los legítimos derechos de la población civil saharaui, ya que nuestra misión en el mundo  y nuestra historia nos lo exigen”.

El 31 de marzo de 2009 Zahra Ramdám asistió como invitada por su condición de  presidenta de  AMSE a la entrega de la tercera edición del Premio de Derechos Humanos Rey de España en la Universidad de Alcalá,  concedido  al “Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer" (CLADEM), con sede en Perú y que recogió su presidenta,  Morma Henríquez.

En el Paraninfo de la Universidad de Alcalá Zahra Ramdám, junto al resto de invitados,  escuchó con atención al rey de España decir que los premios habían sido  concebidos para “defender la dignidad de la persona, expresada en Derechos y Libertades que no prescriben, universales, iguales e inalienables” con el fin de “fomentar la tutela y promoción de los Derechos Humanos, básicos para articular conceptos de tanto alcance como la libertad, la solidaridad, la justicia o la ciudadanía”.

“Conceptos y derechos –añadió el rey-  del todo imprescindibles para configurar el marco político, jurídico y social que el ser humano requiere para poder desarrollarse en plenitud”.

Finalizado  el acto,  los reyes,  el Defensor del Pueblo en ese momento, Enrique Múgica Herzog y el Rector de la Universidad de Alcalá, Virgilio Zapatero, cuyos organismos patrocinan el premio, abandonaron la mesa presidencial mientras conversaban con los asistentes, representantes del Gobierno, partidos políticos, universidad, mundo de la cultura y la cooperación.

Zahra Ramdán, vestida con melfa, la tradicional prenda de las mujeres saharauis, se acercó decidida hasta el rey y se presentó: “Majestad, soy saharaui y recuerdo perfectamente cuando visitó mi ciudad natal, El Aaiún, en noviembre de 1975”. Y continuó: “S.M. prometió que iba a defender el legítimo derecho del pueblo saharaui. Sin embargo, el pueblo saharaui aún está esperando que esa promesa se cumpla, todavía estamos sufriendo las consecuencias de esa promesa que no se ha llevado a cabo”. Zahra recuerda que el rey escuchó y calló.

Ahora,  la presidenta de la Asociación de  Mujeres Saharauis en España cuenta a “elespiadigital.com” que quiere plantear a quien va a ser Felipe VI lo mismo que dijo a su padre. “Y mucho más a él  -resalta- como un primer monarca licenciado, formado, que entiende más de legalidad internacional.  Que el pueblo  saharaui lleva más de 22 años esperando poder ejercer su derecho a votar,  como establecen las instancias internacionales, como ha dicho Naciones Unidas,  para decidir si quiere ser parte de Marruecos o ser libre”.

Zahra Ramdán, que huyó a los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia) cuando iba a ser detenida, reclama al que va a ser Jefe del Estado español su intervención personal para ayudar a la solución de un conflicto que dura ya 39 años.

“A Felipe VI le pido –afirma- que intervenga,  por sus estrechas relaciones  con la monarquía marroquí y, por supuesto,  con Francia,  país que obstaculiza  una  solución. Esperamos que el nuevo monarca asuma su responsabilidad, estamos en el siglo XXI y el pueblo saharaui sigue sufriendo las lacras de la retirada de España del Sáhara,  de esa violación fragrante del Derecho Internacional “.

La representante de las mujeres saharauis considera que la monarquía española tiene una deuda con los saharauis y es el momento de saldarla con Felipe VI como Jefe del Estado.  Y añade lo que califica como un caso más de la discriminación que sufren los saharauis: “Le están dando la  nacionalidad española a los sefardíes de hace más de 500 años y de los saharauis, que eran también ciudadanos españoles, se han olvidado por el chantaje marroquí”.

http://www.elespiadigital.com/index.php/noticias/historico-de-noticias/5767-las-mujeres-saharauis-piden-a-felipe-vi-que-cumpla-la-promesa-que-hizo-su-padre

 

miércoles, 4 de junio de 2014

LA JAIMA DE LAS MUJERES SAHARAUIS SE INSTALA EN ALCOBENDAS ( MADRID)


 
 
El Consejo de la Juventud de Alcobendas (Comunidad de Madrid) en colaboración con la Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE) organizan unas jornadas dedicadas a la mujer saharaui, la importancia del rol que desempeñan en su sociedad  así como también el papel que juega su diáspora en Europa.
Las jornadas se celebrarán el sábado, 7 de junio de 2014, desde las 11.00 Hrs.  a las 19 horas  Hrs. en la Plaza del Pueblo de Alcobendas (en el Barrio Centro) donde se instalará una Jaima saharaui confeccionada por la cooperativa de mujeres saharauis "27 de febrero" y financiada por el Instituto de la Mujer a nivel estatal.
 
Por tal motivo, las mujeres saharauis residentes en la Comunidad de Madrid quieren hacer extensiva ésta invitación a todos para que puedan disfrutar y conocer más sobre la situación de la lucha de éste pueblo hermano.
 
Las jornadas estarán compuestas por:
 
     -  Exposición de fotos “Mujeres, "Una Mirada de Género al Sáhara” que estará expuesta desde  
 
          las 11.00 Hrs.  hasta las 19.00 horas del sábado, 7 de junio de 2014.
-       Té saharaui
-       12 horas: Ponencia a cargo de la Presidenta de AMSE (Asociación de Mujeres Saharauis de España) Zahra R. Ahmed “El empoderamiento de la mujer saharaui y su inserción laboral”.
-       14 horas: Cus cus saharaui
-       17 horas: Taller de Henna
La entrada es libre y gratuita y está abierta para todos los públicos.
 
Para más información, puedes ponerte en contacto con el CJA
Consejo de la Juventud de Alcobendas
91654 75 94
C/Cáceres 18, Alcobendas

martes, 27 de mayo de 2014

ACTO INAUGURAL DE LA EXPOSICÓN FOTOGRÁFICA DE MUJERES SAHARAUIS EN LA CAPITAL BALEAR

La exposición fotográfica itinerante de AMSE titulada: "Mujeres Saharauis, Una Mirada de Género al Sáhara Occidental" ha sido inaugurada en en la capital balear, Palma de Mallorca en la tarde del lunes, 26 de  mayo por la Consejera de Familia y Servicios Sociales del Gobierno Balear, Sandra Fernández, quien estaba acompañada por la Directora del Instituto Balear de la Mujer, Isabel Llinàs, la Directora General de Cooperación e Inmigración, Antonia Maria Estarellas así como también la Presidenta de Amigos del Pueblo Saharaui de Islas Baleares, Catalina Roselló y la Presidenta de la
Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE), Zahra Ramdán Ahmed.
 
El acto de inauguración de la mencionada muestra fotográfica comenzó con unas palabras de la Consejera Balear, Sandra Fernández, quien reafirmó su solidaridad con la causa de las mujeres saharauis así como también dijo que " éstas mujeres a pesar de las dificultades, han podido romper con los estereotipos occidentales sobre las mujeres árabes y musulmanas  de ahí que desde el primer momento hemos querido traer ésta exposición fotográfica a la capital balear para que nuestra sociedad vea el ejemplo de lucha y de determinación de las mujeres saharauis".
 
A continuación, la Presidenta de AMSE, Zahra Ramdán, intervino para agradecer a las instituciones baleares su apoyo y solidaridad con el sufrido pueblo saharaui así como también les informó de los últimos desarrollos de la situación en el Sáhara Occidental haciendo hincapié en el protagonismo de las mujeres saharauis en las diferentes etapas de la lucha de su pueblo por la libertad y la paz.
 
Seguidamente, un pequeño grupo de jóvenes mujeres saharauis residentes en Palma de Mallorca pusieron "el broche de oro" al emotivo acto ofreciendo unos bailes y danzas tradicionales de su país.
 

viernes, 16 de mayo de 2014

MUJERES SAHARAUIS INVITAN A EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA EN PALMA DE MALLORCA

 
La Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE) les invita al acto de inauguración de la Exposición Fotográfica "Mujeres Saharauis: Una Mirada de Género al Sáhara" que va a tener lugar en Palma de Mallorca el lunes, 26 de Mayo de 2014 a las 16.00 Hrs en el Casal de les Dones.
 
El acto contará será inaugurado por la Consejera de Familia y Servicios Sociales del Gobierno Balear, Sra. Sandra Fernández Herranz, quien estará acompañada por la Directora del Institut Balear de la Dona, Sra. Dª Isabel Llinàs Warthmann, la Presidenta de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de las Islas Baleares, Catalina Roselló, la Presidenta de AMSE, Zahra Ramdán Ahmed etc.
 
Cabe destacar que las veinticinco imágenes que podrán ver en la exposición fotográfica, dejan constancia del importante papel de las mujeres en la sociedad saharaui: la familia, la educación, la salud, el arte, el ejército, el activismo político y por los Derechos Humanos,... aparecen reflejadas en escenas de la vida cotidiana de unas mujeres a las que las circunstancias les han obligado a mantener un doble frente de lucha: la de su propia identidad y la de su país, el Sáhara Occidental.
 
"…Algún día volveremos a nuestra tierra, veremos pájaros en el cielo, oleremos sus flores y disfrutaremos de sus playas. Hasta que llegue ese día, las mujeres saharauis seguiremos trabajando por la justicia y luchando por la libertad…" afirmó la Delegada Saharaui en Cantabria, Mueina Chejatu, en el acto inaugural de la mencionada muestra fotográfica en la capital cántabra, Santander.
 
También hay que señalar que las autores de las fotografías son: Marisa Martil y José Miguel Alfonso y que la muestra tendrá lugar en Sala de exposiciones del Casal de les Dones, (C/ dels Foners, 38, Palma de Mallorca) desde el lunes, 26 de al 30 de Mayo del 2014.

miércoles, 7 de mayo de 2014

LAS MUJERES SAHARAUIS CONVOCAN PARA CURSO-TALLER SOBRE INSERCIÓN LABORAL EN PALMA DE MALLORCA - ISLAS BALEARES -

.
 
La Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE) tiene el placer de invitar a todas las mujeres saharauis residentes en las Islas Baleares a participar en su próxima actividad que consistirá en la organización de un curso-taller sobre inserción laboral el cual tendrá lugar en la capital de la mencionada Comunidad Autonómica, Palma de Mallorca, el sábado 24 de Mayo de 2014 de las 10.00 Hrs a las 14.00 Hrs.
 
Dicho curso-taller será GRATUITO en donde participarán como unas diez alumnas quienes después de su asistencia se les entregarán a cada una un Diploma acreditativo de aprovechamiento de la formación.
 
CONTENIDO:
                           Duración total: unas cuatro horas. (teoría y práctica)
                         - Identificación del Perfil Profesional,
                         - Fuentes y herramientas de búsqueda de empleo,
                         - La confección y partes básicas de una C.V. y una carta de presentación,
                         - El proceso de selección,
                         - La entrevista de selección.
 
Cabe recordar que a pesar de los grandes recortes sufridos en todos los niveles y muy especialmente en las ONGs de ámbito estatal como es nuestra asociación, AMSE sigue trabajando y funcionando convencida en la necesidad imperiosa de difundir y visualizar el ejemplar papel de las mujeres saharauis en su sociedad así como también el de ayudar a las féminas inmigrantes del Sáhara Occidental en su preparación y formación intelectual y profesional para que puedan integrarse en la sociedad de acogida así como también el de seguir luchando por la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres.
 

miércoles, 16 de abril de 2014

LAS MUJERES SAHARAUIS EXPRESAN SU CONDENA A LA REPRESIÓN CONTRA CIVILES SAHARAUIS

La Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE) manifiesta su más enérgica repulsa y condena a la brutal represión desatada en la tarde de ayer, martes, 15 de Abril de 2014, por las autoridades y ejército de ocupación marroquíes contra civiles saharauis quienes se manifestaban pacíficamente en la capital ocupada de El-Aaiún.
 
Ante la gravedad de la situación, varias mujeres saharauis se han puesto en contacto con AMSE y han informado que las autoridades de ocupación intervinieron violentamente contra cientos de manifestantes saharauis quienes lograron llegar al conocido barrio Maatallah de El-Aaiún ocupado para participar en la manifestación convocada por la Coordinadora de Asociaciones saharauis de los Derechos Humanos para exigir los legítimos derechos del pueblo saharaui a la  autodeterminación y libertad. L
 
Las Mujeres Saharauis aprovechamos ésta oportunidad para lanzar un urgente llamamiento a las máximas instancias internacionales y a su cabeza la ONU y la Unión Europea a presionar a Marruecos a que cese en su escalada represiva contra la población civil y pacífica saharaui y que el Consejo de Seguridad de la ONU le otorgue a la MINURSO el mandato de supervisar y vigilar el respeto de los derechos humanos en la última colonia en África.

lunes, 14 de abril de 2014

A.M.S.E. TE PRESTA SU JAIMA


 
Siempre en el marco de los objetivos marcados por la Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE) y con motivo de la llegada del buen tiempo les recordamos que tienen a su disposición la jaima de AMSE que ha sido confeccionada por la Cooperativa de Mujeres Saharauis "27 de Febrero".
 
Si quieres disfrutar y ayudarnos a difundir la cultura del pueblo saharaui, teniendo como escenario una jaima la cual es considerada como uno de los símbolos más ancestrales del pueblo del Sáhara Occidental solamente tienes que ponerte en contacto con AMSE.
 
La utilización de ésta "jaima" es gratuita, sólo se deben sufragar los gastos de envío.

jueves, 10 de abril de 2014

AMINETU HAIDAR RECIBIDA POR LA PRESIDENTA DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU

Nueva York, 10/04/2014 (SPS).- La defensora saharaui de derechos humanos y Premio Robert Kennedy de los derechos humanos Aminetu Haidar ha sido recibida en audiencia el martes, 8 de Abril, por la Embajadora de Nigeria, actual Presidenta en turno del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Joy Ogwu.
 
La célebre activista saharaui de DD.HH.en este encuentro, que ha tenido lugar en la Sede del Consejo de Seguridad, ha informado a la diplomática nigeriana sobre los últimos acontecimientos en los territorios ocupados del Sahara Occidental, centrando la atención sobre la violación de los derechos humanos que Marruecos sigue cometiendo contra la población saharaui.

La Sra. Haidar pidió a la presidenta Ogwu la supervisión de estos derechos a través de la Misión de la ONU para el Referéndum del Sáhara Occidental, MINURSO, para proteger la población ante las violaciones de los militares y agentes marroquíes que ocupan el territorio, violan a los principios de derechos humanos y prohíben la libertad de expresión y de manifestación. (SPS)
  

lunes, 7 de abril de 2014

JOVEN MUJER SAHARAUI PRESENTA SU PRIMER CORTO-DOCUMENTAL EN MADRID

La Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE) felicita a la joven periodista saharaui Ebbaba Hameida por su primer corto-documental titulado "Raíces y Clamor" cuyo pre-estreno tendrá lugar éste martes, 8 de Abril en la Universidad Complutense de Madrid.
 
Por tal motivo, AMSE aprovecha la ocasión para hacer extensiva ésta invitación a  todos los amigos y  público en general para acompañar a la joven artista  saharaui en su primera obra como directora de un corto.
 
Ebbaba Hameida cuenta que “El desierto no era el mismo desde que lo vieron por última vez. Las dunas guardaban retazos de una infancia bañada por el sol y la arena, en la que transcurrían los minutos de un tiempo en realidad detenido.
Hacía años ya que su vida se había desplazado a la ciudad, empujados por la necesidad de encontrar un futuro mejor. Marcharon con la responsabilidad del porvenir de su tierra, dejando las jaimas de los senderos por los altos edificios de los transitados bulevares. Pero con una convicción grabada en cada paso que avanzaban: el regreso para hacer de su formación el futuro de su pueblo.
 
Es el clamor de unas almas enraizadas a su tradición, a su cultura, a las historias de sus arenas. El desierto no era el mismo, nunca lo fue. Este documental muestra cómo ellos se fueron para cambiarlo”.

jueves, 3 de abril de 2014

LA SRA. BEIRUK PARTICIPA EN BRUSELAS EN UNA IMPORTANTE REUNIÓN ENTRE EL PARLAMENTO UROPEO Y EL PARLAMENTO PANAFRICANO

Bruselas, 02/04/2014 (SPS).- La Vicepresidenta del Parlamento Panafricano, la Diputada Saharaui, Suelma Beiruk, participó en la reunión conjunta del Parlamento Panafricano y el Parlamento Europeo que se celebró el lunes y martes últimos en Bruselas para evaluar los programas y etapas para la aplicación de “la estrategia conjunta” acordada en la última Cumbre entre la Unión Europea y África, que se celebró en noviembre del 2010 en Trípoli, Libia.
 
En la reunión, presidida por los presidentes de ambos parlamentos, se trataron temas que interesan a los pueblos de ambos continentes como la seguridad, la estabilidad, la buena gobernanza, la situación social, especialmente el desempleo, la crisis económica y su repercusión en la cooperación y los derechos humanos.
 
Durante el debate sobre los derechos humanos, miembros de ambos parlamentos y la parlamentaria Suelma Beiruk denunciaron los padecimientos de la población saharaui en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, destacando que Marruecos sigue indiferente desde hace más de 39 años a uno de los derechos más sagrados, el derechos a la autodeterminación con toda libertad y sin restricciones políticas o militares.
 
Los participantes exigieron la liberación de todos los presos políticos saharauis e insistieron en la necesidad de un mecanismo de vigilancia de los derechos humanos en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental.
 
La reunión se selló con un comunicado conjunto que será presentado a la Cumbre UE-África que se celebra hoy y mañana en Bruselas.
 
El comunicado conjunto destaca la necesidad de una solución del conflicto del Sáhara Occidental en el marco de la legalidad internacional y a través de las negociaciones directas que auspicia las Naciones Unidas, así como solicita de la UE coordinar con la Unión Africana en este sentido.

lunes, 31 de marzo de 2014

MUJERES SAHARAUIS ASISTEN EN MADRID A CURSO SOBRE INSERCIÓN LABORAL

Varias mujeres saharauis han participado en Madrid en en curso-taller organizado por la Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE) celebrado durante el fin de semana,  los días 29 y 30 de marzo de 2014.
AMSE siendo fiel a sus objetivos entre ellos, el empoderamiento y la emancipación de la mujer saharaui, más de decena de féminas saharauis residentes en España (de diversas edades y diversos niveles académicos)  durante 18 horas de formación han podido conocer de primera fuente, diversa información (teórica y práctica)  sobre la inserción laboral y los instrumentos para la búsqueda de empleo.
 
Entre los temas que se impartieron  en el curso se encuentran: 1) El conocimiento y adaptación social; 2) La gestión del tiempo; 3) La identificación del perfil profesional; 4) Fuentes y herramientas de búsqueda del empleo. 5) Comunicación; 6) La confección y partes básicas de un CV (3 horas). 7) El proceso de selección (2 horas); y 8) La entrevista de selección (3 horas).
Nuestra Asociación considera importante fomentar la educación, la preparación intelectual y profesional como una de las herramientas más importantes para reivindicar nuestros derechos como ciudadanas y generar así cambios que fomenten la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres.
Dicho curso se ha impartido de forma gratuita para las alumnas, gracias a la subvención de la Secretaria de Estado de de Servicios Sociales e igualdad así como al personal formativo de Grupo Fides 21 de formación.
 

martes, 25 de marzo de 2014

LA SRA. HAIDAR PIDE AL CONGRESO DE EE.UU. QUE SE INVOLUCRE EN LA DEFENSA DE LOS DD.HH. EN EL SÁHARA OCCIDENTAL

Washington, 24 mar (EFE).- La activista saharaui Aminatou Haidar instó hoy al Congreso de Estados Unidos a que se involucre en la defensa de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y a que apoye el derecho de autodeterminación de esa región africana que actualmente está controlada casi en su totalidad por Marruecos.
Haidar, presidenta del Colectivo de los Defensores Saharauis de Derechos Humanos (CODESA), se encuentra estos días en la capital estadounidense para volver a llamar la atención del país y de la comunidad internacional sobre el problema que vive el pueblo saharaui.
Según aseguró en una conferencia organizada por Defense Forum Foundation, "el régimen marroquí viola sistemáticamente los derechos humanos" de los saharauis, e insistió en que pese a la resolución emitida por la ONU el pasado abril, no ha habido una mejora sustancial de la situación.
"Entre el 26 de abril de 2013, cuando el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la resolución, y el 18 de marzo de 2014, Marruecos ha continuado con su usual política de represión contra civiles saharauis en la parte ocupada del Sáhara Occidental y en el sur de Marruecos", dijo la activista.
El Consejo de Seguridad de la ONU decidió entonces por unanimidad renovar por un año el mandato de Misión de la ONU para el Referéndum en el Sahara Occidental (Minurso), en una resolución que pedía a las partes que muestren "voluntad política" para resolver el conflicto.
La activista recalcó en su intervención de hoy que la situación no ha mejorado, y pidió por tanto a Estados Unidos y a la ONU que fortalezcan su presencia en el terreno para que no se produzcan más atropellos.
Según detalló Haidar, un joven saharaui falleció por herida de bala el pasado septiembre en Assa, al sur de Marruecos, mientras que se han registrado otras ocho muertes, consideradas de manera oficial como de presos comunes, pero que corresponden en realidad, según dijo, a ocho presos políticos.
Asimismo, Haidar pidió al Congreso estadounidense que tome nota de las explotaciones mineras que están llevando a cabo empresas de Estados Unidos en suelo saharaui, las cuales, según dijo, violan la ley internacional.
La presidenta de CODESA se hizo especialmente conocida cuando en 2009 protagonizó durante un mes una huelga de hambre en el aeropuerto de la isla canaria de Lanzarote para protestar por su expulsión de El Aaiún (Sahara Occidental) y la retirada de su pasaporte por parte de las autoridades marroquíes.
Los Acuerdos de Madrid, firmados en 1975, marcaron una decisión sobre la administración futura de la que hasta ese momento había sido la colonia denominada Sáhara Español. A partir de ese momento, el territorio del Sáhara Occidental pasó a ser ocupado por Marruecos. EFE
 

jueves, 13 de marzo de 2014

AMSE ORGANIZA UN CURSO DE INSERCIÓN LABORAL PARA MUJERES SAHARAUIS



La Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE) va a organizar un curso intensivo  de aprendizaje y orientación sobre inserción laboral para mujeres saharauis residentes en España y específicamente en la Comunidad de Madrid durante el último fin de semana del presente mes, el sábado 29 y el domingo 30 de marzo de 2014.
 
Por tal motivo, AMSE tiene el placer de invitar a todas las mujeres saharauis que vivan ó trabajen en la Comunidad de Madrid a participar en éste interesante curso-taller que va a celebrarse con el fin de seguir cumpliendo con los objetivos de AMSE que no son solamente el de llevar a cabo un trabajo de sensibilización sobre la justa causa del pueblo saharaui a través del mensaje de sus mujeres sino también el de ayudar en la formación cultural y profesional de las féminas del Sáhara Occidental para que puedan reivindicar sus derechos como ciudadanas y como trabajadoras.

viernes, 7 de marzo de 2014

LAS MUJERES SAHARAUIS CONMEMORAN EN MADRID EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Varias mujeres saharauis han participado en el emotivo acto que se ha celebrado en Madrid en vísperas de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer el cual ha tenido lugar en la sede de la Fundación AISGE y en el que se resaltaron las conquistas alcanzadas así como también la dura realidad que siguen sufriendo las féminas saharauis en las ciudades ocupadas.
 
El acto fue inaugurado por la Secretaria General de la Fundación AISGE, Maite Blasco, quien en nombre de su Presidenta, Pilar Bardem, dio la bienvenida a todos los asistentes así como también reafirmó el constante apoyo de su institución a la justa causa del pueblo saharaui y muy especialmente sus mujeres.
 
Seguidamente, la Representante de la unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS) Jadiyetu Mojtar, en su intervención destacó el importante papel que juegan las mujeres saharauis en la lucha por la justicia y la paz en su país así como también animó a los asistentes a seguir apoyando a las féminas saharauis las cuales son un ejemplo de emancipación y de empoderamiento en el mundo árabe y musulmásn.
 
Por su parte, la periodista saharaui, Mariem Burhimi, quien es una activista de DD.HH. y miembro de la ONG "Equipe Media" y que vive en la capital ocupada saharaui, El-Aaiún, ofreció un vivo testimonio de la preocupante situación del deterioro de los derechos humanos en las ciudades ocupadas saharauis así como también invitó a los asistentes a que visiten esas ciudades para que puedan ver directamente la férrea política represiva impuesta por las autoridades de ocupación extranjeras.
El emotivo acto fue clausurado por la actriz  Amparo Climent y la cantante Suelma Ali-TAleb quien ofreció varias canciones creadas por ella y en las que resalta la fuerza y el coraje de las mujeres saharauis y de su pueblo en general.
También la poetisa saharaui, Zahra Hasnaui, participó en el emotivo acto en el que recitó una de sus famosas creaciones poéticas titulada“Voces” la cual está dedicada a la resistencia de las mujeres saharauis en los territorios ocupados y a su ejemplar lucha pacífica por la libertad y la dignidad de su pueblo.