LAS MUJERES SAHARAUIS LES DESEAN UN FELIZ Y PRÓSPERO
AÑO 2010 Y OJALÁ QUE ÉSTE NUEVO AÑO SEA
EL DE LA CELEBRACIÓN DE LA PAZ, LA JUSTICIA Y EL
REENCUENTRO DEL PACÍFICO PUEBLO SAHARAUI.
LAS MUJERES SAHARAUIS LES DESEAN UN FELIZ Y PRÓSPERO
AÑO 2010 Y OJALÁ QUE ÉSTE NUEVO AÑO SEA
EL DE LA CELEBRACIÓN DE LA PAZ, LA JUSTICIA Y EL
REENCUENTRO DEL PACÍFICO PUEBLO SAHARAUI.
Las Mujeres Saharauis manifestamos nuestra gran preocupación por el profundo deterioro del estado de la salud de la compatriota y única mujer que forma el grupo de los siete activistas saharauis de derechos humanos humanos que siguen encarcelados por las autoridades de ocupación marroquíes desde el pasado ocho de octubre cuando regresaban de un viaje de visita a sus familiares que viven en los campamentos de refugiados saharauis.
Las Mujeres Saharauis expresamos nuestra más enérgica condena a la represión y el estado de sitio impuesto por el ejército marroquí a las ciudades ocupadas de El-Aaún y alrededores desde la llegada de la célebre activista saharaui de derechos humanos, Aminetu Haidar, a su casa en la noche del jueves al viernes,18 de diciembre.
Las Mujeres Saharauis expresamos nuestra más profunda expresión de alegría y regocijo por el regreso a su casa de la activista saharaui de derechos humanos, Aminetu Haidar, quien una vez más ha demostrado su firme convicción en la justicia de su causa: la del respeto de los derechos humanos, la libertad y la dignidad.
Las mujeres saharauis expresamos nuestra gran preocupación por el estado de salud de la activista saharaui de derechos humanos, Aminetu Haidar, quien ha iniciado hoy su trigésimo segundo día de huelga de hambre en el Aeropuerto canario de Lanzarote en reivindicación a su legítimo derecho de regresar a su casa en la ciudad ocupada de El Aaiún donde la esperan desesperadamente sus hijos: Hayat y Mohamed así como también su madre Darya y tod@s l@s saharauis que resisten diariamente a la represión y terror erigido en sistema por las autoridades de ocupación marroquíes.
Las Mujeres Saharauis nos sentimos orgullosas de la gran lección de dignidad y coraje que está dando la célebre pacifista saharaui, Aminetu Haidar, quien hoy cumple su vigésimo-octavo día de huelga de hambre en el Aeropuerto canario de Lanzarte en protesta por su ilegal expulsión de su ciudad El Aaiún por las autoridades de ocupación marroquíes.
La Asociación de Mujeres Saharauis en España apoyamos la "Marcha de las luciérnagas" que va a realizarse hoy, viernes 11 de Diciembre a las 19:00 horas desde la nueva estación de metro de la Puerta del Sol, hasta el Ministerio de Asuntos Exteriores.
Marcha de las Luciérnagas: este es el momento
El pueblo saharaui nos ha mostrado el significado de la palabra dignidad, de la palabra valentía, de la palabra resistencia. Desde hace 34 años, Marruecos ha intentado borrar estos significados de la memoria colectiva y ha contado para ello con la complicidad de Occidente. Sin embargo, el pueblo saharaui no ha cejado en su lucha por la justicia, otorgando así más fuerza al significado de otra palabra: esperanza.
Hoy el Sáhara nos vuelve a dar un ejemplo de dignidad, a través de la figura de Aminatou Haidar; otra vez más Marruecos muestra su cara más terrible y España supedita los Derechos Humanos a los intereses económicos.
El artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ratificado por España en 1976 y por Marruecos en 1977, señala que “toda persona tendrá derecho a salir libremente de cualquier país” así como que “nadie podrá ser arbitrariamente privado del derecho a entrar en su propio país”. España y Marruecos han violado flagrantemente el derecho internacional. Nosotros y nosotras, miembros de la sociedad civil, tenemos la obligación de reaccionar ante semejantes abusos.
Los medios de comunicación, a su vez, son cómplices de esta injusticia y reducen el contencioso del Sáhara a un problema humanitario, ocultando las verdaderas causas del problema. Nosotros y nosotras no nos hemos dejado engañar: el conflicto del Sáhara es de tipo político y por lo tanto la única salida posible es política. La Marcha de las Luciérnagas surge de la necesidad de trasladar la lucha del pueblo saharaui a las calles españolas. Una iniciativa que pretende romper el bloqueo mediático que rodea al Sáhara como el más infame de los muros.
Ahora es el momento de devolverle la mirada al Sáhara Occidental. De reaccionar con la fuerza que nos da la certeza de nuestra causa: la causa por los Derechos Humanos; la causa de la dignidad. No podemos permanecer impasibles frente a los desmanes de nuestros gobernantes. Ante los discursos de las excusas y la pasividad, nosotros y nosotras hemos optado por el discurso de la acción. Con la convicción de actuar por aquello que es justo y con la fuerza colectiva como estandarte, demostraremos a España, a Marruecos y a la Comunidad Internacional que el pueblo saharaui no está solo. Seremos aliados de la dignidad, de la valentía, de la resistencia. Juntos derribaremos todos los muros. Juntos seremos luz en el desierto.
Ahora es el momento de actuar con plena convicción ante la barbarie de la sinrazón. Es el momento de mostrar que la sociedad civil española no respalda las actuaciones de su Gobierno en relación al Sáhara Occidental. Es el momento de reclamar que se cumpla la legalidad internacional. Es necesario exigir que España se posicione a favor de las resoluciones de la ONU y que concluya el proceso de descolonización del Sáhara Occidental a través de un referéndum de autodeterminación que permita al pueblo saharaui decidir libremente sobre su futuro.
Por ello, el próximo viernes 11 de Diciembre a las 19:00 horas una marcha, con velas y en silencio, recorrerá el camino entre la Puerta del Sol y el Ministerio de Asuntos Exteriores, para atraer la atención sobre un conflicto que merece ser rescatado del olvido al que ha sido sumido tras 34 años de ocupación y desmemoria.
En conciencia, actúa por el derecho a la autodeterminación del Sáhara Occidental, por Aminatou.
Es imprescindible que cada persona traiga una vela, candil o linterna para conseguir un efecto visual impactante.
Para más información: Voluntad y Determinación.
Las Mujeres Saharauis expresamos nuestra gran preocupación por el desenlace de la situación a la que fué obligada a aterrizar en el aeropuerto de Lanzarote la activista saharaui de derechos humanos, Aminetu Haidar, quien hoy cumple su vigésimo-tercer día de huelga de hambre en protesta a su expulsión del Aaiún por las autoridades de ocupación marroquíes.
Las Mujeres del Sáhara Occidental queremos expresar de nuevo nuestra más enérgica condena a la inhumana e ilegal situación que vive la activista saharaui de derechos humanos, Aminetu Haidar, quien hoy cumple su vegésimo día de huela de hambre y a quien le reafirmamos nuestro incondicional apoyo y solidaridad con sus legítimas reivindicaciones a que se le permita volver a su ciudad, El Aaiún, y a estar con sus hijos y familia.
Respondiendo a una invitación de la Asociación La Jaima, de Córdoba, la Presidenta de AMSE, Zahra Ramdán, y la Delegada de la Asociación en Canarias, Soukeina Ndiaye, han participado en la tarde de ayer en una actividad más, a las que ya se están llevando a cabo por toda la geografía española en apoyo y solidaridad con la Gandhi saharaui.
Al mediodía de hoy, 2 de diciembre, se han clausurado las jornadas organizadas por la Fundación Isadora Duncan, "Mujeres Inmigrantes y Crisis Gobal" donde ha participado una delegación de Mujeres Saharauis.
Las muestras de solidaridad y apoyo siguen llegando de todos los rincones del mundo a la célebre activista saharaui de derechos humanos, Aminetu Haidar, quien proseguía hoy en su decimo-tercer día de huelga de hambre en el Aeropuerto de Lanzarote.
Las Mujeres Saharauis han sido invitadas a participar en el Primer Encuentro Internacional de Mujeres Afrodescendientes que se celebra en la capital española, Madrid, los días 27 y 28 del presente mes de noviembre.
Las Mujeres Saharauis queremos expresar nuestros más profundos agradecimientos a tod@s l@s artistas que se han unido para celebrar un concierto éste fin de semana en Madrid con el objetivo de expresar su repulsa a la injusta situación que vive la célebre activista saharaui de derechos humanos, Aminetu Haidar, así como también para sumarse a las numerosas iniciativas en solidaridad y en apoyo a la dirigente femenina saharaui.
Las Mujeres Saharauis queremos manifestar que con motivo del Día Internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer, y cumpliéndose la primera década desde que la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó la Resolución 54/134 en la que declaraba el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, reafirmamos nuestro compromiso con el derecho de las mujeres a vivir una vida exenta de violencia, tanto en entornos de paz, como en situaciones de conflictos.
Durante este fin de semana, 20,21 y 22 de noviembre, se ha celebrado en la capital catalana, Barcelona, la 35ª Conferencia Internacional de Coordinación de la Solidaridad con el Pueblo Saharaui (EUCOCO).Organizada por la Federación Estatal de Instituciones Solidarias con el Sáhara (FEDISSAH), la Delegación del Frente Polisario en Cataluña, Associació Catalana d’Amics del Poble Sahrauí (ACAPS) y la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS), las mujeres saharauis hemos contado con una amplia representación proveniente de todos los sectores: zonas ocupadas, zonas liberadas, campamentos de refugiados/as saharauis, Representantes y Delegadas Saharauis en el exterior así como también una nutrida representación de las comunidades de mujeres saharauis de la diáspora.
En la importante representación de las féminas saharauis que han participado en el 35 Conferencia de la EUCOCO, podemos citar a la Ministra de Cultura, Jadiya Hamdi, a la Ministra de Educación, Mariam Salek, la Secretaria de Estado para la Promoción de la Mujer, Mahfuda Rahal, la Secretaria General de la UNMS, Fatma El Medhi, entre otras.
En esta ocasión, tanto en las tradicionales intervenciones plenarias, como las actividades en los grupos de trabajo habituales: -Acción política (información y comunicación / territorios liberados), Derechos humanos y zonas ocupadas, Ayuda humanitaria: salud, ayuda alimentaria y no alimentaria, Recursos naturales, Solidaridad sindical, Juventud y deportes, Mujer e igualdad de género, Educación y formación, Patrimonio cultural y arqueológico y Juristas-, se han visto plasmadas diferentes reflexiones sobre la escalada represiva desatada por el discurso del rey marroquí, el pasado 6 de noviembre.
Durante toda la Conferencia ha estado permanentemente presente la lucha de Aminetu Haidar por volver al Sáhara Occidental, y la manifestación de la preocupación de los y las participantes por el desarrollo de esta situación y salud de la activista, que se encuentra hoy, en su noveno día de huelga de hambre.
Hoy, se cumple el cuarto día desde que Aminetou Haidar se declaró en huelga de hambre en el aeropuerto de Lanzarote. Desde el día del inicio de la huelga, el 15 de noviembre, la situación no ha avanzado en ningún sentido. En estos momentos, la activista de derechos humanos sigue privada del derecho de viajar a su país y encontrarse con su familia.
En el día de ayer coincidiendo con el gran concierto Juntos por el Sáhara, la representante de AMSE en Cataluña ha sido invitada por la Agrupación Socialista Moncloa, a la inauguración de la exposición fotográfica de Joaquin Tornero, "Miradas del Sáhara".
Ante la gravedad de los últimos acontecimientos en torno a la expulsión a España y la huelga de hambre iniciada por Aminetou Haidar, para denunciar esta vergonzosa situación. La Asociación de Mujeres Saharauis en España se suma al comunicado de la CEAS - Sáhara que convoca concetraciones en todas las capitales de provincia, ante las Delegaciones y Subdelegaciones de Gobierno en apoyo a la activista HOY MARTES 17 DE NOVIEMBRE A LAS 19:00 HORAS.
Fuente: Periódico El Mundo.
'X1 fin: juntos por el Sáhara' ve por fin la luz. Este lunes se ha presentado el disco en el que, por primera vez, se han juntado actores y cantantes con el fin de recaudar fondos para el pueblo saharaui.
Santi Millán y Estopa, El Canto del loco y Álex Gonzalez, o Edu Soto y Conchita, entre otros muchos más, son los artistas que se dieron cita en la noche del martes para clamar juntos por una misma voz: el Sáhara. En un territorio ocupado y maltratado a lo largo de la historia, todavía quedan motivos para sonreír: "Es una iniciativa muy loable e interesante el que se pueda desenmascarar esta gran injusticia con el pueblo saharaui que siguen sufriendo en sus propias carnes", comenta Zahra R. Ahmed, presidenta de la Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE).
Zahra, presente en el acto, ha querido agradecer a todos los artistas que se han unido con un mismo fin: el incondicional apoyo a su pueblo. "Quiero agradecerles en nombre del pueblo saharaui su participación en esta causa", ha apuntado.
Y es que el dinero recaudadocon la venta de las entradas al concierto y la de este disco, de modo íntegro, se destinará a financiar dos proyectos solidarios: comprar camellas que ayuden a solucionar el problema de la lactancia en los recién nacidos en el Sáhara, y realizar un proyecto de cooperación cultural en colaboración con la plataforma Voces.
Santi Millán y Jon Sistiaga han presentado este concierto divertido pero emotivo, ya que no podemos olvidar que este proyecto se lleva a cabo para beneficiar al pueblo saharaui y a sus bebés que no pueden tomar leche en polvo al nacer por la grave contaminación del agua. Las camellas son un medio de subsistencia para las familias y además, sirven como medio de transporte.
Millán y Sistiaga se confesaban orgullosos de haber participado en la elaboración de este disco: "Es una iniciativa importante porque hoy el Teatro Circo Price se va a llenar, y todo por el pueblo saharaui", declaraba el actor, "por desgracia, esto se acaba aquí porque es imposible ir de gira", agregaba.
El grupo Estopa, que llegaba pronto a la cita, comentaba la situación de desamparo que sufren en el Sáhara: "Están abandonados y necesitan de todo", decía David, el mayor de los Muñoz. "Todas las iniciativas como estas merecen la pena", contestaba su hermano Jose.
Muchos artistas posando pero todos con un mismo pensamiento: "La oportunidad de poder hacer algo por los niños que lo necesitan", como reconocía la joven actriz Michelle Jenner. Edu Soto lo decía con otras palabras: "Es una causa para los demás". Blanca Romero hablaba en términos económicos: "Espero que no se quede por el camino, aunque mejor que se quede algo a que no llegue nada allí", pero la presidenta de Asociación de Mujeres Saharauis en España nos confirmaba la duda: "El dinero íntegro recaudado hoy en este concierto y con la venta del disco, irán a parar al Sáhara".
El distintivo de 'entradas agotadas' marcaba el cartel que anunciaba el concierto para el lunes 16 de noviembre. Un teatro Circo Price con un lleno casi absoluto en sus gradas al inicio, auguraba un éxito rotundo de esta iniciativa, que da origen al primer disco elaborado por cantantes y actores unidos por un mismo fin.
Por último, Zahra. R. Ahmed quiso recordar a Haidar, la activista saharaui que se encontraba retenida en el aeropuerto de Lanzarote hasta que ha sido desalojada fuera del recinto aeroportuario. La presidenta dijo que la activista es todo un símbolo de la paz en el mundo, y que ella pensaba "viajar hasta Canarias para encontrarme con Haidar y mostrarle todo mi apoyo".
Las Mujeres Saharauis queremos reafirmar nuestra incondicional solidaridad y apoyo a las justas reivindicaciones de la activista saharaui de derechos humanos, Aminetu Haidar, quien se ha declarado en huelga de hambre para protestar contra la actitud cómplice de los gobiernos de España y del ocupante marroquí.
Las Mujeres Saharauis expresamos nuestra más enérgica condena de la detención de la activista de derechos humanos, Aminetu Haidar, quien ha sido apresada injustamente hoy por las autoridades de ocupación marroquíes a su llegada en el día de hoy en el aeropuerto de su ciudad, la capital del Sáhara Occidental, El Aaiún.